Durante los días 20, 22, 26 y 28 de mayo, el alumnado de 1º de ESO, acompañado de sus profesores/ de Geografía e Historia, hemos hecho un recorrido por los Sotos de la Albolafia, para hacer una observación de pájaros, esta visita se encuentra enmarcada en la situación de aprendizaje “Detectives del clima” en la que desarrollamos un proyecto de investigación sobre las aves del Guadalquivir y la repercusión que el cambio climático está teniendo en ellas. Este curso, nos ha atendido Floren, educador social y ha dado un enfoque ApS, haciendo Ciencia ciudadana. La ciencia ciudadana es un enfoque que involucra a la población general en el proceso de investigación científica. Para ello hemos recogido datos sobre los pájaros avistados o escuchados, durante el recorrido, a través de una aplicación “ebird”. El objetivo es aprovechar estas visitas del alumnado para contribuir a un catálogo de aves. Hemos ido por el río con el objetivo de avistar pájaros e identificarlos. Nos ha explicado que, además de por su canto, también se reconocen por su forma de volar Hemos anotado aquellas aves que hemos visto o escuchado. Para identificar los cantos, nos hemos descargado una aplicación ebird. Floren, nuestro guía,mientras visionábamos a través de un telescopio y unos prismáticos, nos ha explicado cosas muy interesantes como las especies invasoras. Estas especies han surgido debido a que las personas han comprado aves exóticas y después las han soltado en la ribera. Hemos aprendido muchas cosas sobre las aves y nos ha parecido muy divertida y muy chula la actividad y nos gustaría repetirla.
El pasado 5 de Junio celebramos la XVII edición de nuestra Merienda Intercultural. Momento de encuentro, convivencia, rechazo a los discursos de odio y sobre todo, una tarde para disfrutar y degustar una gran variedad de platos diversos y exquisitos. Velada iniciada por la intervención en el Salón de Actos de las diferentes entidades que colaboran y trabajan en el barrio ( se muestran en el cartel anunciador de la misma ) así como de nuestra directora, la cual agradeció y puso en valor su trabajo y colaboración con nuestro centro.
También hubo espacio para el arte y la música; nuestro compañero Francis Caballero junto a su alumnado de música interpretaron un estupendo repertorio flamenco con guitarra, cante y cajón.
¡Y este año también pusimos ritmo y baile! Gracias al plan de igualdad pudimos disfrutar del Cía Trío Bombo Tambor que nos hizo bailar a tod@s. Aprovechamos desde el departamento de orientación y desde la coordinación del PROA+ para agradecer a todos los compañer@s que hicieron posible este encuentro y convivencia. El próximo curso…! más!
Este martes 2 de junio asistimos al encuentro final de RAAM (Red Alumnado Ayudante Mediador) en el Albergue Muriano. Conocimos muchos y muchas compañeras de la provincia con los que compartimos una larga jornada de actividades hasta las 5 de la tarde; entre ellas círculos de diálogo, juegos inclusivos y otras actividades al aire libre. ¡¡Nos lo pasamos genial!!! ¡¡Hasta el próximo curso!!!!
Durante los días 26 y 27 de mayo celebramos nuestra, ya tradicional, feria de la ciencia. Esta ha sido la séptima edición. Se trata del proyecto final de los alumnos de 1º bachillerato que han cursado la materia Laboratorio de Ciencias I. Este año han presentado proyectos como determinar el ph de diversos compuestos utilizando indicadores naturales, extraer ADN de guisantes, determinar el grupo sanguíneo, entre otros. Como en años anteriores, los alumnos mostraron su iniciativa y buen hacer.
Otro curso uniendo vínculos con nuestros amigos y amigas del Centro de mayores Vitalia Guadalquivir.
LLevamos dos años intercambiando cartas y visitas. Lo hemos pasado genial en el reencuentro desayunando y jugando al bingo. A partir de aquí, el ALAYU sigue haciendo visitas a sus amigos.
Hemos salido encantados, volvemos el próximo curso.
El pasado miércoles 14 de mayo, el grupo de 1° de Mediación comunicativa, dentro del proyecto «Ocio inclusivo» realizó un recorrido por Córdoba. Durante el mismo, analizaron las barreras cognitivas, sensoriales y físicas con las que se encuentra una persona con sordoceguera. El recorrido concluyó con la visita a la Mezquita y la reflexión sobre la dificultad de acceso a la cultura que se le presenta a este colectivo.
Por cuarto año consecutivo la Junta de Delegad@s echó el telón con la sexta reunión (15.5.2025), cumpliendo así el calendario planificado a comienzo de curso (recordar que comenzó el 17.10.2024). Han sido en total 6 las juntas celebradas, dos por trimestre, con una asistencia importante y una actitud proactiva tal y como se puede demostrar a través de las actas en el apartado “Micrófonos abiertos”. En concreto las asistencias han sido de 272 presencias, esto es, 43 alumnos/as por sesión.
Como viene siendo habitual en la dinámica de trabajo directiva, la Junta ha dado respuesta inmediata a todas las demandas, propuestas, críticas,…haciendo siempre todo lo posible por satisfacer aquello que sea lógico y necesario (ver Respuestas del ED en Classroom/Profesorado). Esto permite que haya una confianza mutua que se va ganando con los años en la que el alumnado ve que es escuchado.
La última junta fue algo más breve al tener un refrigerio final con el que el instituto obsequia en agradecimiento a delegados/as y subdelegados/as. Destacar de ella la referencia que el Vicedirector hizo sobre una investigación realizada sobre la Junta de Delegad@s de nuestro centro. Al respecto, así dice el acta:
“Comienza José R. trasladándoles la enhorabuena y satisfacción sorpresiva que ha tenido el profesorado asistente a las XVI Jornadas de Intercambio de Experiencias Didácticas en Ciencias Sociales (CEP, 10.5.2025), en donde él mismo presentó la comunicación “La Junta de Delegad@s y las competencias sociales y cívicas: ciudadanía democrática”, fruto de la investigación realizada en los últimos cuatro años en la que el propio alumnado ha participado con la respuesta a alguna encuesta que se llevó a efecto a lo largo del curso pasado. En resumen, somos un ejemplo a seguir en el fondo y en la forma ya que no es frecuente que este órgano de participación estudiantil esté extendido por los centros cordobeses, y muchos menos con el rigor y sistematicidad en su planificación y desarrollo”.
Aparte del requerimiento para que hagan un esfuerzo final en estas postrimerías de trimestre y curso, y algunas informaciones sobre la ordenación del mismo (garantías procedimentales, calendario final, asistencia a las sesiones de evaluación, etc.), destacar también la importancia de la reunión habida el 19.5.2025 sobre la participación de nuestro centro en el Consejo de Distrito y en la Consejo de la Juventud municipal gracias al impulso que se le pretende dar a las asociaciones de alumnos/as, especialmente a ALDEAVE, a fin de que estemos próximos e inmersos a los órganos de participación ciudadana y vecinal, en la línea de ir formando ciudadanía democrática y territorial dentro del proyecto ApS.
La crónica del pasado curso la terminamos como sigue, lo cual es, simbólicamente, materialización de una cadena de eslabones que se alarga (y que esperemos que se haga larga y fuerte):
“Agradecimientos (…) a todos los presentes y ausentes por el importante papel que juegan en la vida del centro, sirvieron para cerrar la sesión, gratitud extensiva a las tutorías, al profesorado en general, y particularmente a los responsables de sacar para adelante la Junta año tras año, no sólo en lo que es presencial, sino escuchándolos y ejecutando aquellas demandas que son necesarias en la mejora material y personal del centro.
Un refresco y un aperitivo sirvieron para cerrar el año de la Junta de Delegad@s, de lo cual se ha dado cuenta en los distintos Classroom y en el tablón de anuncios propio. El año que viene continuará…..Feliz verano para tod@s”.
Seguramente, el éxito de los proyectos no está en su botadura, sí en su continuidad.
«El zumo mágico”, título del texto abordado en las nuevas sesiones de tertulias diálógicas con nuestro alumnado de 1° ESO. Desarrolladas y dinamizadas por nuestro compañero Antonio Ocaña y parte de su alumnado del CFGS de Animación Sociocultural y Turística. Dichas tertulias quedan enmarcadas en las actividades palancas del Programa PROA+ y suponen un pequeño avance en la organización de actividades para intentar incrementar la participación de la familia en la vida del centro desde una perspectiva curricular e inclusiva.
El autoconocimiento, la identificación de emociones y el emprendimiento se recogen en este cuento de Lucía Sánchez Marín, abordado de forma sencilla y lenguaje cercano a la etapa en la que se encuentra nuestro alumnado y para abordar también en familia. Muchas gracias Antonio, por tu predisposición y buen hacer, así como Lucia por cedernos amablemente el texto y como no, a nuestra compañera Mónica Moreno por facilitar esta unión entre tutoría y emprendimiento.
El pasado 30 de abril, el alumnado de 2º de ESO que cursa la optativa de Taller de Teatro, acompañado por las profesoras Sonia Cortés y Marina Vílchez, y el alumnado en prácticas del Ciclo Formativo de Grado Superior de Promoción de Igualdad de Género del IES «Galileo Galilei», realizó una visita guiada a diferentes espacios escénicos de la ciudad: restos del teatro romano en el Museo Arqueológico, Fachada del Compás de San Francisco, Posada del Potro, Plaza de la Corredera y Gran Teatro.
La iniciativa, titulada «Érase una vez… el teatro», forma parte de los programas educativos del Ayuntamiento y resulta muy útil para que el alumnado conozca la historia de este género fuera del aula, de una manera muy amena, gracias a la explicación de nuestra guía Cristina, formada en Historia y en Arte Dramático. En cada parada recibimos el relato de cómo fue cambiando la temática, el espacio escénico de las representaciones, la relación entre pasado y presente en cuanto al ocio, etc., una evolución en paralelo a los cambios sociales. Además, recibimos un material didáctico que podremos usar también en clase y que servirá para completar el aprendizaje de la materia sin lugar a dudas. En definitiva, una actividad muy enriquecedora.
El pasado miércoles 30 de Abril, el alumnado de 4º de la ESO junto con sus respectivos tutores, Manuel Fernández, Ana María Huete, Jose María Figueroa, Miguel Ángel Peña y Guillermo García, pudimos disfrutar de una vuelta por la Córdoba Contemporánea.
La Córdoba Contemporánea se trata de un itinerario que enseña la historia de lugares, rincones, plazas, calles… de la ciudad que jugaron un papel importante dentro de la Historia Social de Córdoba en los últimos dos siglos.
La ruta comenzaba en el Cementerio de la Salud, justo en la placa de memoria democrática que recuerda la brutal matanza y crimen que se realizó por parte de los sublevados hacia republicanos. El itinerario continuaba por la zona de la Mezquita para seguir por Corredera, Ayuntamiento, el centro de Córdoba hasta acabar en el Bulevar.
La ruta se basa en el libro “La otra Córdoba”, escrito por uno de los profesores que nos acompañaba; Miguel Ángel Peña, profesor de Geografía e Historia y tutor de 4ºA.
El día estuvo acompañado de buen tiempo, colaboración y buen ánimo por parte del alumnado, explicaciones muy interesantes por parte del profesorado. Esta amena ruta por Córdoba nos hizo cobrar conciencia sobre la importancia de la ciudad en el plano obrero, así como comprender las raíces de las que venimos.