SESIÓN INFORMATIVA PEVAU

Se acerca la PEVAU y hemos querido ayudar a nuestro alumnado de 2° Bachillerato (diurno y adultos) y CFGS, teniendo una sesión informativa acerca de los trámites y matrícula de dichas prueba.
Enrique, nuestro compañero de administración y Carmen Valverde (orientadora) han tenido esta sesión con el alumnado para, además de resolver dudas y explicar el correspondiente procedimiento, entregarles un obsequio elaborado con mucho cariño.
¡Ojalá que les infunda confianza en ell@s mismos y tengan muchísima SUERTE!
Agradecemos desde el departamento de Orientación, tanto a Enrique como a José Miguel ( profe de Tecnología y compañero del departamento TIC) su colaboración en dicha actividad. Es un placer organizar con compañeros así de amables y profesionales.

Ánimo chic@s, entramos en la recta final.

Convivencia con abuelas/os Vitalia 

Hoy, 13 de mayo, hemos ido a visitar a nuestros amigos y amigas de Vitalia. Primero hemos hablado con ellos mientras desayunábamos y comentábamos el intercambio de nuestras cartas; después hemos salido al patio para jugar todos juntos. Hemos cantado canciones para despedirnos y nos hemos ido al instituto para seguir nuestras clases. Nos hemos ido con la promesa de hacer alguna visita tras la feria, para enseñarles fotos; y también en verano.
Nos volvemos a ver en septiemhbre amigos y amigas!

ALAYU REPORTERAS
AINHOA LUQUE CONDE 1°D
STEFANIA MAIORANA MORAGA 1°D

El III Rally fotográfico ‘A·verr, Averroes’ entregó sus premios e inauguró su exposición

José R. Pedraza (Córdoba). Los pasados 7 y 8 de mayo de 2024 se llevaron a cabo los actos con los que se cerraba la III edición del Rally Fotográfico.

El martes 7 se celebró la entrega de premios. En un Salón de Actos abarrotado por alumnado y un nutrido grupo de profesorado se produjo la entrega de premios de las distintas categorías, evento cuidado hasta el extremo por parte la Organización (Mª José Leal, Paco Muñoz y José Miguel López). La misma fue dirigida, como maestra de ceremonias, por Mª José Leal. Pepa Cobos, como directora, tomó la palabra para felicitar a todo el centro, y particularmente a la Organización, por tan excelente labor didáctica buscando la conexión con el entorno próximo. A continuación, José R. Pedraza, como coordinador del rally, agradeció a todos los agentes implicados en la realización de un proyecto en absoluto fácil de llevar a cabo, subrayando en dicha felicitación la magnífica coordinación habida entre los miembros de dicha Organización, así como el ambiente tan “ilusionado e ilusionante” por parte de todos sus integrantes.

Fotografías: Carmen Valverde y Antonio López. Ver álbum completo

A continuación, en una presentación hecha por el profesor José M. López, se pasó a realizar la entrega de los premios, que fueron del siguiente tenor:

Categoría I: Alumnado de 1º y 2º ESO

  • 1º Premio:  «No todos somos iguales a los ojos de la gente«, Israel Sánchez García,  2º ESO C
  • 2º Premio:  S/T, Laura Belei Mayoral,  1º ESO A
  • 1º Finalista: S/T, María Salado Sánchez,  1º ESO B
  • 2º Finalista: «Fantasía«, Stefania Maiorana Moraga, 1º ESO D

Categoría II: Alumnado de 3º y 4º ESO

  • 1º Premio:  «Silenciosa Revelación«, Alejandro Arroyo Sojo,  4º ESO A
  • 2º Premio:  «El Averroes en la noche estrellada«, Antonio Piñero Gómez,  3º ESO D
  • 1º Finalista: S/T, Alejandro Moreno López,  3º ESO C
  • 2º Finalista: «Mal cuidado al medioambiente«, Rafael Martínez Ramírez,  3º ESO E

Categoría III: Alumnado de BTO, FPB y Adultos

  • 1º Premio:  S/T, José Jacobo Santaella Huertas, 1º BTO P (Adultos)
  • 2º Premio:  S/T, Antonio Puebla Pizarro, 1º BTO P (Adultos)
  • 1º Finalista: «La esencia del barrio«, Lucía Crespo Arcos,  1º BTO C
  • 2º Finalista: «El Arte del Momento«, Lorena María López Nevado,  1º BTO C

Categoría IV: Alumnado de Ciclos

  • 1º Premio:  «¿Y si empezamos a hacer la diferencia y reciclamos?«, Victoria Zorina Belyansky Bialianskaya,  1º INF A
  • 2º Premio:  «Distrito Joker«, Nadia Rodríguez García,  1º AST
  • 1º Finalista: «Salida de emergencia«, Silvia Fresno Salas,  1º AST
  • 2º Finalista: «Testimonio en ruinas«, Emilio José Garrido Velasco,  1º INF B

Categoría V: Profesorado y PAS

  • 1º Premio: «Reflejo fin del Ramadán en el barrio«, Laura Quesada Cano (Profesora)
  • 2º Premio: «Ilusión y futuro«, Carmen Valverde Sicilia (Profesora)
  • 1º Finalista: «Ecoparque«, Antonio López Ramos (Profesor)
  • 2º Finalista: «Mensaje en una botella», Antonio López Ramos (Profesor)

A todos ellos y ellas, nuestra sincera felicitación por sus miradas compartidas que, desde luego, no pasaron desapercibidas para el jurado.

El día 8, también en el recreo, se inauguró la exposición de las fotos finalistas (aunque también se incluyó un panel con todas fotos preseleccionadas en tamaño pequeño, 25 por categoría). En dicha apertura, Pepa Cobos volvió a felicitarse de que el rally volviese después de años a la Sala Tríptico, lo cual es motivo de alegría. José Miguel López comentó algunos aspectos relativos al tema de la selección de las imágenes y de su recepción. José R. Pedraza asimismo deseó que durante muchos años podamos volver a vernos en las circunstancias en las que estábamos. A continuación, los asistentes pasaron a disfrutar y comentar el ramillete de buenas instantáneas –muchas sorprendentes- con las que se ha compuesto esta galería. La exposición estará colgada hasta la feria de Córdoba.

Fotografía: José R. Pedraza. Ver álbum

Por último, apuntar que, desde la Organización, se ha echado en falta la presencia de las familias (categoría VI) a través de sus fotos, una vez más síntoma del alejamiento educativo, en cuanto a la conexión con el instituto, en el que viven la mayor parte de las mismas. Otra vez será.

Congreso Jóvenes con Investigadores

Más de 200 estudiantes de 4º eso y 1º bach de IES de Córdoba, Sevilla y Málaga se han reunido en el IX Congreso Jóvenes con Investigadores que tuvo lugar en la facultad de ciencias de la Universidad de Córdoba el día 30 de abril.
Se trata de formar equipos intercentros que participan en investigaciones con científicos de los distintos departamentos de la universidad.
Nuestros alumnos de 1º Bachillerato de Ciencias han participado trabajando activamente en los proyectos de investigación para los que fueron seleccionados y exponiendo sus conclusiones en el congreso con gran destreza.
Enhorabuena a todos ellos.

CARTAS CON NUESTROS AMIGOS-ABUELOS DE VITALIA

Hoy nuestros abuelos de Vitalia nos han vuelto a escribir unas cartas, ha sido sobre «El día más feliz de sus vidas».
Nosotros les hemos respondido con todo nuestro cariño. El próximo lunes iremos a visitarlos para desayunar, jugar y pasarlo muy bien con ellos. Así les devolveremos la visita que nos hicieron en febrero!!

Firmado: Stefanía Maiorana, Manuela Rodríguez, Ainhoa Luque y Ángela Ortiz (ALAYU reporteras)

Convivencia ALAYU Averroes con alumnado Montessori

Este lunes 6 han venido al instituto nuestros amigos del CEE Montessori. Vinieron al huerto e hicimos actividades. En la hora del recreo merendamos con ellos y estuvimos charlando un rato. Después, les enseñamos nuestro instituto, les dieron una camiseta de recuerdo y nos despedimos de ellos en la biblioteca.
Ha sido un día muy especial y nos lo hemos pasado muy bien.

Firmado: Stefanía Maiorana, Manuela Rodríguez, Ainhoa Luque y Ángela Ortiz (ALAYU reporteras)

LA FORMACIÓN EN CENTROS SALE A LA CALLE A ESTUDIAR EL ENTORNO GEOGRÁFICO COMORECURSO PARA EL ESTUDIO

José R. Pedraza (Córdoba). El pasado 2 de mayo de 2024 la Formación en Centros “Situaciones de aprendizaje, enfoque educativo ecosocial y mejora de la convivencia e igualdad en el IES Averroes” (2023/2024) echó su cierre con la sesión titulada “El distrito y los barrios como recursos didácticos”, a cargo de Ana Huete Frías, Javier Mohedano Ruano y José R. Pedraza Serrano, dentro de las líneas de trabajo de Metodológica y Contextualización y la línea Ecosocial en las que nuestra formación está inspirada y planificada.
La sesión arrancó del instituto a las 18 horas, y tuvo una serie de paradas, en concreto cuatro, correspondientes cada una de ellas con los cuatro barrios del distrito:

  1. Polígono del Guadalquivir, en donde se caracterizó pedagógicamente el significado de la salida y el sentido horizontal que debía tener pidiendo los ponentes la libre participación de los asistentes (como así fue). Se comentaron los rasgos urbanísticos de esta pieza ciudadana, además de esbozar algunos aspectos relativos a su botánica, a los espacios abiertos y verdes en cuanto porcentaje de espacio construido. Se instó al profesorado a que realizara fotografía (4) para realizar nuestro propia tarea de campo sirviendo a su vez de evidencia de aprendizaje.
  2. Sector Sur, en medio de la plaza del Mediodía, parada en la que se explicaron claves didácticas e investigativas sobre el espacio urbano, siendo la Geografía ciencia clave como capa inicial para el estudio de cualquier aspecto de los muchos y variados que se propusieron. Se puso énfasis en aspectos constructivos (proyecto de Rafael de la Hoz Arderius) y ambientales de este entorno, conectando su nacimiento con la construcción del Puente de San Rafael y la necesidad contextual de poner en carga más espacio de vivienda a partir de los 60 debido a la colmatación sufrida por el ya construido barrio de Fray Albino.
  3. Fray Albino, justo en el comienzo de El Cerro, mirador natural campiñés que permite una vista privilegiada de la ciudad de Córdoba y de la Vega, con la Sierra Morena de telón de fondo. En esta posta se conectó la ampliación meridional de la ciudad con el ambiente de posguerra y primer desarrollismo franquista, momento en el que jugó un papel decisivo la figura del obispo (obrero) Fray Albino González Menéndez-Reigada (1881-1958). La ampliación de la ciudad no había conocido precedente parangonable hasta ese momento (1947 y siguientes) llevando sus límites hasta la actual Acera del Lindero en el borde sureño en contacto con la actual autovía A-4/E-5. Se hizo repaso de la historia urbana de Córdoba y se justificó el denostamiento secular que este sector urbano había tenido hasta mediados del siglo XX (inundaciones, tierras de cultivo arcillosas, enfermedades,…). Para muchos de los asistentes fue todo un descubrimiento, un otero a enseñar a otros (confiamos en que sirva de aula para el alumnado). Vimos algunos materiales gráficos que apoyaron la interpretación de la mirada paisajística e hicimos lectura de algún texto literario (Pío Baroja, La feria de los discretos).
  4. Campo de la Verdad, último hito del recorrido, que tuvo una parada previa en Acera de San Julián, en el mismo murallón izquierdo del río. Ahí se explicó la relación fluvial del barrio, los usos y aprovechamientos tradicionales, los paleocauces y el discurrir hidrográfico, el bosque de ribera, la aparición de los nuevos puentes y la puesta en valor de terrenos que eran periféricos y despreciados ahora revalorizados con viviendas, básicamente, de VPO en las lindes del Cordel de Granada.

En definitiva, una sesión que debiera tener continuidad en futuras ediciones formativas, no sólo por parte de los departamentos ahora ponentes (Geografía e Historia y Lengua y Literatura –con óptica ecosocial-), sino por parte de otras disciplinas que nos permitan ver en el territorio sus perspectivas, sus técnicas de estudio, sus objetos de interés, etc. Destacar la complementariedad que hubo entre los guías, lo cual permitió adivinar la riqueza del espacio vital de procedencia de buena parte de nuestro alumnado.

2024.5.2 Galería fotográfica del itinerario por el Distrito Sur