La Geografía en ‘Climántica’: la percepción territorial y social sobre el cambio climático (entrevistas a expertos)

Ver álbum de fotos

Dando continuidad y materialidad/desarrollo a la ideación y estructuración proyectual de ‘Climántica’, actividad intercentros a nivel nacional encaminada al estudio del cambio climático en nuestro entorno espacial, el departamento de Geografía e Historia por medio del profesorado de 3º ESO (Leal y Pedraza) y parte del alumnado (Lolo, Abril, Esther, Ainhoa, Iván, Hiba) abrió cancelas y se echó a la calle para entrevistar a un grupo de expertos, investigadores y/o docentes a fin de compilar un repertorio videográfico que tiene como fin su alojamiento en la web del proyecto [cf. http://www.climantica.org/].
Antes de salir, tuvimos en días previos la fortuna de poder entrevistar online a la profesora Dra. Dª. Mª Ángeles Rodríguez-Domenech (UCLM), coordinadora del proyecto ‘Nos propomos’ en España, al que pertenece nuestro instituto.
El día 22.5.2025 se concertaron las entrevistas a D. Ricardo Martín de Almagro y Giménez de los Galanes, gerente del IMGEMA (9 h., en el IMGEMA), a D. José Moraga Campos, asesor de CCSS en Centro de Profesorado (11 h, en el CEP) y a D. Ricardo M. Luque Revuelto, profesor de Geografía de la UCO (13 h., en la facultad de Filosofía y Letras).
Las entrevistas fueron remitidas en días previos a los entrevistados, que en ningún caso modificaron las mismas, justo al revés, las respondieron en su literalidad con la modestia y sabiduría que caracteriza a los depositarios de la cultura con letras mayúsculas. La mayor parte de ellas rozaron o sobrepasaron la media hora de grabación en video. Dicho material es la contribución que la Geografía hace al proyecto, recursos que serán subidos a la clase de Classroom específica del proyecto para que, a su vez, puedan ser exportados a la web principal arriba enlazada. Es de suponer que todas las grabaciones se harán públicas también en nuestra web.
En cartera está la continuación de las entrevistas a otro profesorado afín a la materia y especialista en cambio climático como puede ser D. José Aumente Rubio (Biología y Geología), así como a otros docentes jubilados con un indiscutible bagaje en el conocimiento ambiental de nuestra Andalucía.
Es de esperar que el proyecto siga creciendo por la importancia del tema, su transversalidad, interdisciplinariedad y por la cuenta que nos trae en todos los sentidos, no sólo académica o departamentalmente, por encima de todo supervivencialmente, pero para ello desde luego que la percepción del problema, que lo es, debe cambiar a fin de modificar conductas que nos llevan inexorablemente a un callejón sin salida.

Escribe: José R. Pedraza, dpto. Geografía e Historia

Itinerario Córdoba obrera

El pasado miércoles 30 de Abril, el alumnado de 4º de la ESO junto con sus respectivos tutores, Manuel Fernández, Ana María Huete, Jose María Figueroa, Miguel Ángel Peña y Guillermo García, pudimos disfrutar de una vuelta por la Córdoba Contemporánea.

La Córdoba Contemporánea se trata de un itinerario que enseña la historia de lugares, rincones, plazas, calles… de la ciudad que jugaron un papel importante dentro de la Historia Social de Córdoba en los últimos dos siglos. 

La ruta comenzaba en el Cementerio de la Salud, justo en la placa de memoria democrática que recuerda la brutal matanza y crimen que se realizó por parte de los sublevados hacia republicanos. El itinerario continuaba por la zona de la Mezquita para seguir por Corredera, Ayuntamiento, el centro de Córdoba hasta acabar en el Bulevar. 

La ruta se basa en el libro “La otra Córdoba”, escrito por uno de los profesores que nos acompañaba; Miguel Ángel Peña, profesor de Geografía e Historia y tutor de 4ºA. 

El día estuvo acompañado de buen tiempo, colaboración y buen ánimo por parte del alumnado, explicaciones muy interesantes por parte del profesorado. Esta amena ruta por Córdoba nos hizo cobrar conciencia sobre la importancia de la ciudad en el plano obrero, así como comprender las raíces de las que venimos.

Guillermo García Doblas

RUTA POR LA CÓRDOBA ROMANA

El pasado miércoles 7 de mayo el alumnado de 1º de ESO, acompañado por las profesoras Pepa Cobos, Mónica Mendoza, Ana Ramírez y María José Leal, pudieron disfrutar de uno de los talleres que ofrece el Ayuntamiento de Córdoba de forma gratuita: ruta por la Córdoba romana. Asistieron 74 alumnos/as que se dividieron en tres grupos, cada uno de los cuales guiado por un monitor/a que nos ilustraron sobre diversos restos de esta etapa de la historia cordobesa. Tras una explicación general en la Puerta del Colodro, visitamos la Puerta de Osario, restos de la muralla, los mausoleos junto a la Puerta Gallegos, terminando en el Museo Arqueológico. Allí nos detuvimos en la maqueta del templo romano y en otras otras piezas de interés. Fue una salida muy provechosa y gratificante.

Escribe: María José Leal, dpto. Geografía e Historia

Andalucía, «Mi querida tierra», por M. Watanabe

El día 22 de marzo el alumnado de 2º de Bachillerato asistió a la conferencia que impartió en nuestro centro el hispanista japonés Masaya Watanabe, historiador especialista en el anarquismo andaluz, y en concreto cordobés, cuya tesis fue defendida en 2015 en la Universidad de Waseda en Tokio. El profesor tokiota ha publicado una versión reducida de dicha tesis en la editorial cordobesa Utopía Libros con el título La Andalucía libertaria. Reforma, revolución y contrarrevolución en el campo andaluz (1868-1939). Un ejemplar de dicho libro, dedicado por el autor, ha sido donado por la editorial al instituto.
El profesor Watanabe desarrolló las características del anarquismo andaluz y cordobés entre el Sexenio Democrático hasta el fin de la Guerra de España, así como la importancia que el movimiento libertario tuvo en nuestra tierra y en el debate sobre la reforma agraria en el periodo.
Nuestro alumnado mantuvo una comportamiento exquisito, cumpliendo con su deber a pesar de la tentación al ser la última jornada previa a vacaciones, teniendo una actitud activa tanto en la toma de notas cornell sobre la conferencia, que se entregó a los docentes, como en la realización de preguntas al ponente. Cabe destacar la realizada por el alumno de 2ºA en la que pedía al conferenciante tres palabras que definían para él Andalucía; a lo que el profesor nipón respondía «Mi querida tierra», arrancando un aplauso espontáneo con el que acabó el acto.

Escribe: Miguel Ángel Peña, dpto. Geografía e Historia

EXPOSICIÓN SOBRE EL GOLPE DE ESTADO, GUERRA CIVIL Y POSGUERRA: CLASE MAGISTRAL INTERNIVELES DE MIGUEL Á. PEÑA

En la primera hora del jueves 21.3.2024, tuvimos el placer de compartir y asistir a la clase que Miguel Ángel Peña Muñoz (Geografía e Historia) impartió a alumnado de 1º Bachillerato y 3º ESO interpretando la magnífica exposición que varios miembros del Foro por la Memoria (Luis Naranjo, Rafael González y el propio Miguel Á. Peña) han diseñado y montado a fin de dar a conocer estos episodios históricos que siguen tan vivos en la conciencia e imaginario de buena parte de las familias cordobesas, entre ellas las de nuestra Comunidad Educativa. Durante la semana del 18 al 22 de marzo la tendremos en la Sala Tríptico. No habiendo sido inaugurada oficialmente, irá colgándose por distintos centros de Córdoba y del resto de provincias andaluzas.
El profesor Peña hizo repaso, en una excelente síntesis, a los principales paneles que conforman los contenidos de la exposición, desde el ambiente prebélico con el triunfo del Frente Popular en febrero de 1936, pasando por el golpe de estado en Andalucía y el papel de Queipo de Llano en el avance rebelde, los frentes y batallas del solar andaluz (Batallas de Lopera, Pozoblanco,…), la represión dictatorial, el papel de la mujer en el conflicto y en la posguerra, el maquis, etc. Una exposición de una calidad incuestionable tanto en contenido como en formato.
El alumnado de 3º asistió al haber concluido justamente los contenidos de la unidad “Organización política en el mundo y en España”, en la cual han ido asimilando conceptos, valores y fundamentos democráticos, así como los peligros que tienen las dictaduras (sin ideologías –o con la ideología única de eliminar al diferente-, a pesar de lo que seguimos contando), la importancia de la paz, la justicia, la libertad, el pluralismo político, etc. Además, dentro de muy pocos meses este alumnado tendrá que estar estudiando los contenidos que se brindan en esta muestra histórica.
Gracias al profesor Peña por hacer posible esta clase fuera del aula convencional, propedéutica y significativa, además de internivelar, aspecto metodológico y didáctico que debiera fomentarse a diario.

Escribe: José R. Pedraza, Dpto. Geografía e Historia

Excursión geográfica a Huelva

Desde el 5 hasta el 8 de marzo, el alumnado de 3º ESO está realizando una excursión geográfica por la provincia de Huelva (Doñana, Riotinto, Aracena, Marismas del Odiel, Monasterio de la Rábida, Huelva capital y de regreso visitará Carmona) acompañado por el profesorado de Geografía e Historia, José Ramón Pedraza y Mª José Leal.
Aquí podéis ver el blog del viaje: huelvaverroes y el álbum de fotos.

De la urbs al imperio

El pasado viernes 27 de Octubre los grupos de 2ºESO  hicimos una ruta por la Córdoba romana, nos explicaron varios monumentos y construcciones romanas, también estuvimos en el museo arqueológico donde vimos parte del teatro, esculturas de dioses y diosas, objetos que se usaban en la antigua Roma,etc . En clase hemos  estado estudiando la antigua Roma e Hispania con nuestros profesores/as, hemos hecho un proyecto en Canvas sobre Hispania. Hemos estudiado la política, el comercio,las guerras, hemos hecho una investigación sobre cómo vivían las mujeres romanas. 

En mi opinión este tema es bastante interesante y entretenido, espero, ansiosa, la excursión del jueves 23 de noviembre a la villa romana, en el pueblo de Almedinilla. 

Finalmente fuimos a la excursión  de Almedinilla  a la villa romana que fue bastante interesante. 

Después del largo viaje en el autocar paramos a desayunar en un restaurante llamado “Las Cabañas”, bastante agradable. Cuando terminamos volvimos al autocar y nos fuimos a visitar  el poblado ibero, donde había casas, un horno, los molinos,etc. También fuimos a visitar la villa romana de “El Ruedo” y nos explicaron cada una de las salas: la sauna, las habitaciones y la  habitación más importante,donde le rendían culto  al dios del sueño, Hipnos. Después de la visita por la villa, volvimos al restaurante “Las cabañas” comimos y nos quedamos hasta las 16:15, más o menos, en el  restaurante.

Por la tarde fuimos al museo que consta de tres  plantas:

En la primera había recreaciones de molinos y más  cosas por el estilo, todo relacionado con la producción del aceite.

En la segunda planta, había productos de los que vendían y de los objetos que solían tener en las casa los iberos.

Para finalizar la visita en la tercera planta había estatuas de dioses, de la época romana; armas, vasijas y otros objetos. En esta planta había una sala, muy curiosa,  dedicada al sueño, donde había fotos de personas muertas y otras dormidas, donde se quería comparar la muerte con el estado de sueño, tema principal de esta planta, ya que en ella está la estatua del dios Hipnos (dios del sueño)

En conclusión este tema ha sido muy interesante y las excursiones me han encantado . 10/10

LAURA ROSILLO 2º ESO B

TALLER DE PREHISTORIA

El pasado martes, 25 de abril, a las 10:30, fuimos a la antigua clase de 1º F y allí nos estaba esperando Emilio. Él es un monitor que trabaja en yacimientos arqueológicos y vino al IES Averroes a enseñar a los alumnos/as como era la vida en la Prehistoria.

Emilio nos enseñó cómo se hacía el fuego en esos tiempos, sin tantas facilidades como ahora. También como se cazaba y con que pintaban. El fuego se hacía chocando una piedra dura, como el llamado pedernal o sílex con la pirita. La lanza estaba compuesta, normalmente, de una moharra metálica y un asta de madera.

Yo recomendaría este taller ya que nos ayuda a saber de dónde venimos; es muy interesante porque un experto explica cómo era la vida en la Prehistoria.

Escribe: Álvaro Fernández, alumno de 1º ESO C.

EXCURSIÓN A ÚBEDA Y BAEZA

El pasado viernes 17 de marzo una selección de alumnado de primero y segundo de bachillerato visitó el conjunto monumental de las ciudades de Úbeda y Baeza, Patrimonio de la Humanidad desde el año 2003. La excursión se enmarca dentro del programa de Vivir y sentir el patrimonio, en una conjunción de las materias de Patrimonio Cultural de Andalucía, Historia del Arte e Historia de España. El alumnado visitó en Baeza la catedral, la antigua universidad, la plaza del Pópolo, la iglesia de S. Francisco y el palacio de Jabalquinto; mientras que en Úbeda disfrutamos de la visita al palacio Vela de los Cobos, la plaza Vázquez de Molina, el Hospital de Santiago o la Sacra Capilla del Salvador.

Escribe: Gonzalo Herreros Moya, coordinador del programa «Vivir y sentir el Patrimonio».

2º ESO VISITA LA MEZQUITA

El pasado 9 de noviembre, el alumnado de 2º de ESO, acompañados por sus profesores de matemáticas y geografía e historia, Josefa Cobos, Gaspar Ríos, Juan Carlos Rubio y Ana Huete, visitamos la Mezquita-Catedral de Córdoba. Salimos del instituto a las 8:30 de la mañana y regresamos a las 12:40. 

Antes de acceder a la Mezquita-Catedral, el profesor de geografía e historia, Juan Carlos Rubio, nos contó la historia de la Calahorra.  

En el patio de los naranjos de la Mezquita-Catedral, nos dieron unos receptores de sonido para poder escuchar la explicación de los profesores.  Junto al profesorado, fuimos a visitar todo el lugar. 

Al principio, no sabíamos si íbamos a acudir a la Mezquita-Catedral de Córdoba ya que no hacía un buen día pero pese a las circunstancias decidimos realizar la visita. Tras terminar la visita, el profesor de matemáticas Gaspar Ríos nos habló sobre las proporciones que había en la puerta de Alhaken. Estuvimos viendo si sus proporciones eran Áurea o Cordobesa. 

 Recomiendo que hagáis una visita al lugar, porque es muy interesante y se pueden aprender muchas cosas sobre la historia. 

¡No hay que olvidar que la Mezquita-Catedral de Córdoba es uno de los 4 Patrimonios de la Humanidad que hay en nuestra ciudad! 

Escribe: Rayan Achir, alumno de 2º ESO D.