El próximo jueves, 24 de abril, a las 11:15 en el Salón de Actos celebraremos la Gala de Entrega de Premios del IV Rally ‘A·verr, Averroes’. En el vídeo anterior aparecen las fotografías seleccionadas y durante la gala se darán a conocer las imágenes finalistas y las premiadas de cada categoría.
¡Nos vemos el jueves durante el recreo en el Salón de Actos!
El pasado 8 de abril el alumnado de 1º de Bachillerato viajó hasta la localidad manchega de Almagro acompañado de sus profesoras Silvia Luna, Belén Cantero y Marina Vílchez con el fin de conocer el Corral de Comedias y presenciar una representación teatral (El retablo de las maravillas de Miguel de Cervantes) a cargo de la compañía Umbra Teatro.
El público asistente disfrutó de la explicación previa acerca del origen del local, de sus distintas partes y del oficio de actores y autores de comedias. Además, nuestro alumnado escuchó en la voz de los cómicos el texto leído en clase, lo cual le facilitó la comprensión del mismo para entender el trabajo del director de escena y ver los cambios introducidos.
La visita se completó con el recién inaugurado, tras su reciente reforma, Museo Nacional de Artes Escénicas donde el alumnado pudo conocer de cerca la evolución histórica del género teatral a través de infinidad de elementos (carteles, vestuario, maquetas, artilugios, etc.).
Tenemos grupo ganador del premio a la clase con mejor convivencia del 2º trimestre!!! En 2º de ESO D hemos notado el respeto, el compañerismo y las ganas de hacer las cosas bien. Enhorabuena chicos /as estamos muy orgullosos/as! Gracias a vuestro equipo educativo y a vuestra tutora por estar siempre ahí apoyando y guiando con toda su energía y cariño.
Tras haber retomado este proyecto de centro en el curso pasado después de las dos primeras ediciones prepandémicas, la IV edición ha venido a consolidar la excelente gestión con la que consiguió sacar adelante la precedente edición. El éxito de materializar una tarea de esta índole no es otro que el apoyo explícito que el Equipo Directivo manifestó y manifiesta. Pero antes que ello está el magnífico trabajo que los respectivos Equipos de Trabajo, autollamados ‘La Organización’, han venido desarrollando en los complejos e ingentes preparativos, en el aventurado desarrollo y en la exposición pública de la voluminosa producción fotográfica que la Comunidad Educativa ha generado.
El Equipo de Trabajo (La Organización) ha estado conformada por más de una docena de profesores y profesoras que, en grupos de trabajo, han ido poco a poco desplegando las distintas tareas que desde la coordinación del proyecto se les ha ido encomendando, desde la impresión de cartelería a su pegada, desde la difusión por redes sociales hasta la compra de premios, desde la creación y diseño de clases de Classroom para la recepción fotográfica pasando por la impresión en imprenta industrial, valga la redundancia, de las fotos finalistas, desde la redacción de las bases a la hechura de soportes metálicos para la colgadura de las instantáneas, etc., etc. Sería excesivamente largo dejar constancia de todas las actuaciones que conlleva el despliegue de las distintas fases proyectuales, antes, durante y después.
Algunas de las principales novedades con respecto a la edición anterior están en la reducción de modalidades, pasando de tres a una, quedando el “Rally curricular” como única modalidad, manteniendo la petición temática a los Departamentos Didácticos de donde se seleccionan los temas que, por sorpresa, se les dará a conocer justo en el momento de banderazo de salida; la conformación del jurado ha sido otra novedad, buscando el conocimiento fotográfico de los miembros antes que la constitución en base a cargos educativos; y la ampliación de la categoría VI a todos los residentes del Distrito Sur.
El calendario y categorías para esta edición ha sido como sigue:
HORARIO
2 de abril de 2025 (miércoles)
Participantes
9’15-10’45
1º y 2º ESO (I)
Profesorado y PAS (V) Familias de alumnado y Residentes DS (VI)
12’00-13’30
3º y 4º ESO (II)
8’30 a 10’00
Ciclos (IV)
Familias de alumnado y Residentes DS (VI)
10’30 a 12
1º y 2º de Bachillerato y FPB (III)
17’45-19’15
Educación de Adultos (III)
Todo el alumnado: 1º y 2º ESO (Categoría I), 3º y 4º ESO (Categoría II), 1º y 2º Bchto., FPB y Adultos (Categoría III), Ciclos (Categoría IV).
Profesorado y PAS (Categoría V).
Familias de alumnado y Residentes en el Distrito Sur (DS) (Categoría VI).
Con cuatro puestos de guardia posicionados en distintos establecimientos hosteleros (cafeterías Los Jardines, Marga, Roldán y Los Romerillos), varias parejas de docentes cubrieron el horario de salida para auxiliar en caso de necesidad al alumnado que, autónomamente, se ha desenvuelto por el territorio urbano delimitado, que en esta edición se ha ampliado a todo el Distrito Sur.
Terminamos con la introducción a las dieciocho bases que han regulado esta convocatoria, entradilla en la que se enmarca pedagógicamente el proyecto y que hacemos extensible a todo el alumnado en la reunión previa a la salida, en la que vamos a disfrutar de cooperar de manera contextual teniendo las máximas cautelas en la calle demostrando, además, que somos gente del Averroes y que debemos de dar nuestra mejor versión en un aula especial que ese día a esas horas es el paisaje urbano de vida.
“El Distrito Sur de Córdoba, cualquier parte de su territorio, tanto urbano como rural, será el objeto de interés de este rally fotográfico. Desde una panorámica general a un minúsculo detalle nos servirá para mirar y disfrutar de una perspectiva o visión única que cada cual capturará con su cámara, tableta o móvil, y que fotografiándola la convertiremos en transferible a los demás.
El nombre de “Rally” se lo damos por ser obligatoria la realización de dichas instantáneas en un tiempo determinado y breve, además del efecto sorpresa que tiene la temática, conocida justo en el momento de la salida.
Hay que tener en cuenta algún aspecto de especial interés:
El rally debemos verlo como algo parecido a una Situación de Aprendizaje (SdA) en la que busquemos objetos de interés y de estudio de nuestros currículos, objeto de atención que hay que mirar, seleccionar, encuadrar, estudiar,…
El rally mantiene el carácter general para toda la Comunidad Educativa de temáticas por niveles, intentando que los temas elegidos tengan relación curricular y las fotografías carácter bien estético, bien crítico o denunciable, descriptivo,…La selección de las mejores fotografías debe servir para exponerla públicamente tanto dentro como fuera del centro (Feria OrientaSur, Centro Cívico, calles y plazas, Sala Tríptico,…).
En el momento oportuno se publicarán los finalistas y premiados, acto que con toda probabilidad se llevará a efecto el jueves 24 de abril de 2025 a las 11’15 en el Salón de Actos.
Agradecer a todos y todas las que han contribuido en haber puesto en marcha este ilusionante proyecto,y felicitar a los casi cuatrocientos participantes que se comprometen a poner ladrillitos con los que se hacen sólidos edificios, esto es, ciudadanía participativa y comprometida.
Participación:
IV Rally ‘A·verr, Averroes I’ Alumnado 1º y 2º ESO, «La comunicación»: 107
IV Rally ‘A·verr, Averroes II’ Alumnado 3º y 4º ESO. «Caos y orden!: 89
IV Rally ‘A·verr, Averroes III’ Alumnado BTO, CFGB y Adultos. «I.A. vs Inteligencia Natural»: 75
IV Rally ‘A·verr, Averroes IV’ Alumnado C.F. Grado Superior». «Reutilizar, Reducir, Reciclar»: 7
IV Rally ‘A·verr, Averroes V’ Profesorado y PAS. «El paso del tiempo». 19
IV Rally ‘A·verr, Averroes VI’ Familias de alumnado y Residentes en DS: «Desde mi ventana»: 7
TOTAL: 304 fotografías
Aun siendo valiosa la participación, no nos conformamos. Ojalá estos números se duplicaran en el futuro y más allá. De todos y todas depende.
Escribe: José R. Pedraza, vicedirector IES Averroes
El alumnado de 1º de la ESO y 1º de Bachillerato de Humanidades visitó el jueves 3 de abril la villa romana de El Ruedo (s. I – VII d.n.e.) en Almedinilla. Los estudiantes averroenses pudieron aprender in situ las partes de las que consta una casa romana: atrium (patio central) compluvium, impluvium, cubicula o dormitorios y demás dependencias. Asombró la denominada sala del triclinium (comedor) provista de mesa semicircular, a la que antecede una fuentemonumental (nimphaeum), que inyectaba el agua en forma de cascada. En la villa se pueden distinguir claramente dos zonas: la “Pars Urbana”, que corresponde con la residencia de los propietarios,y la zona productiva “Pars Rustica” destinada a las dependencias agrícolas (lagares, almazaras, pozos de decantación de aceite, albercas …). Este tipo de villas son el antecedente de los cortijos andaluces. Los alumnos mostraron su interés con su atención y preguntas al guía y a magister et magistrae.
Posteriormente nos dirigimos hacia el teatro para ver Las aves de Aristófanes (comediógrafo griego del s. V. a.n.e.). Sus protagonistas, Pistetero y Evélpides quieren fundar una nueva ciudad, entre la tierra y el cielo, donde viven las aves. Su planteamiento es idílico, pero pronto surgirá la sombra del autoritarismo. La obra constituye una crítica social a los autócratas, a los tiranos, a aquellos que sólo quieren que se escuche su voz. Es también una defensa de la democracia, pero de una manera muy divertida, con referencias a la más rabiosa actualidad de nuestros días, que hace que conecte con el público juvenil (y no tan juvenil). Nuestro alumnado ha salido gratamente sorprendido y encantado con el espectáculo, ha sido testigo de que nada ha cambiado demasiado en la historia del mundo. Aristófanes sigue estando vivo y, además de entenderlo, hay que disfrutarlo.
Nos complace invitar a las familias del alumnado y a residentes en el Distrito Sur a participar en el IV Rally Fotográfico «A·verr, Averroes», una actividad cuyo objetivo es plasmar, a través de la fotografía, una visión única del barrio, con el tema «DESDE MI VENTANA».
¿Cuándo se puede participar?
2 y 3 de abril de 2025 (el plazo de entrega se cierra el jueves, 3 de abril a las 23:59)
Las becas generales para el curso 2025/2026 se podrán solicitar del 24 de marzo de 2025 a las 8,00 hasta el 14 de mayo a las 15,00 hora peninsular, ambos inclusive. Pincha en la imagen para acceder
Ayer, viernes 27 de marzo, tuvimos la suerte de contar con la presencia de la poeta y docente Yaiza Martínez, que compartió sus experiencias de vida, así como las claves de su poesía con profesorado y alumnado de 1º de Bachillerato.
Conforme nos deleitaba con la lectura de una serie de poemas, Yaiza iba revelando el significado de unas imágenes bellísimas en las que la naturaleza y el ritmo jugaban un papel muy relevante.
Sauce. Saille.
I
En cada cicatriz
hay un sauce que se fía del agua.
Confía en la llave
para la puerta de luz de la tristeza
abierta al fondo
del lagrimal y el río.
Que el círculo del llanto
termina en el comienzo.
Toda cicatriz lo sabe.
II
Una mujer que es sauce
cuece los higos en el agua de la melancolía
que alimentará a las ranas
que cantarán
de nuevo en el pecho.
Abre las vías del corazón
diciendo la línea del agua.
Como plañidera,
guiará el agua a su origen.
III
SAUCE – SAILLE
Entiende quien es sauce
que la Gracia sigue en el agua
y equilibra la lengua de la sal
–en su justa medida cura; demasiada quema.
Conoce el tiempo exacto
para la flexión sobre el río:
cómo llorar para seguir;
Al final de la sesión se abrió un turno de preguntas en el que la autora descubrió al público cuestiones acerca de la creatividad poética, la importancia de la poesía desde su infancia, el oficio de escribir o su vocación por enseñar… Todo un gusto.
Escribe: Marina Vílchez, dpto. Lengua Castellana y Literatura
Este próximo sábado 29 de marzo, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras y de 11:00 a 13:00, tendrá lugar la segunda sesión formativa abierta al público del programa de nuestro centro ¡Pongámonos verdes!: Taller de Renaturalización del Distrito Sur, hermanado este curso con la iniciativa Jóvenes con Investigadores del IES Gran Capitán.
Si en el encuentro del pasado febrero se abordó un primer acercamiento a la flora y avifauna urbanas, en esta ocasión veremos las relaciones e interdependencias que desde los orígenes de nuestra especie se han establecido con la naturaleza, dando lugar a lo que hoy se llama etnobiología o naturoculturas. Para ello contaremos con dos excelentes y expertos divulgadores, Juan Relaño, biólogo, guía de naturaleza, agricultor ecológico e investigador sobre patrimonio cultural ligado a flora y fauna; y Antonio Pestana, fotógrafo, educador ambiental y autor de varios textos sobre fauna ibérica y sabiduría popular.
Si os apetece acompañarnos, seréis más que bienvenidas/os.
Escribe: Javier Mohedano Ruano, Jefe de Estudios de Educación de Personas Adultas
Este sábado, 29 de marzo, por la mañana va a tener lugar un eclipse parcial de sol y vamos a aprovechar nuestros telescopios para observarlo, junto con alumnado del programa Investiga y Descubre.
Nos vamos a situar en el vial norte, frente al hotel de los colores, con los compañeros y compañeras de la Agrupación Astronómica de Córdoba, que traerán también sus equipos por los que poder observar, así que os animo a asistir, con amigos, familia… ya que no siempre tenemos oportunidad de ver este tipo de eventos.