La Geografía en ‘Climántica’: la percepción territorial y social sobre el cambio climático (entrevistas a expertos)

Ver álbum de fotos

Dando continuidad y materialidad/desarrollo a la ideación y estructuración proyectual de ‘Climántica’, actividad intercentros a nivel nacional encaminada al estudio del cambio climático en nuestro entorno espacial, el departamento de Geografía e Historia por medio del profesorado de 3º ESO (Leal y Pedraza) y parte del alumnado (Lolo, Abril, Esther, Ainhoa, Iván, Hiba) abrió cancelas y se echó a la calle para entrevistar a un grupo de expertos, investigadores y/o docentes a fin de compilar un repertorio videográfico que tiene como fin su alojamiento en la web del proyecto [cf. http://www.climantica.org/].
Antes de salir, tuvimos en días previos la fortuna de poder entrevistar online a la profesora Dra. Dª. Mª Ángeles Rodríguez-Domenech (UCLM), coordinadora del proyecto ‘Nos propomos’ en España, al que pertenece nuestro instituto.
El día 22.5.2025 se concertaron las entrevistas a D. Ricardo Martín de Almagro y Giménez de los Galanes, gerente del IMGEMA (9 h., en el IMGEMA), a D. José Moraga Campos, asesor de CCSS en Centro de Profesorado (11 h, en el CEP) y a D. Ricardo M. Luque Revuelto, profesor de Geografía de la UCO (13 h., en la facultad de Filosofía y Letras).
Las entrevistas fueron remitidas en días previos a los entrevistados, que en ningún caso modificaron las mismas, justo al revés, las respondieron en su literalidad con la modestia y sabiduría que caracteriza a los depositarios de la cultura con letras mayúsculas. La mayor parte de ellas rozaron o sobrepasaron la media hora de grabación en video. Dicho material es la contribución que la Geografía hace al proyecto, recursos que serán subidos a la clase de Classroom específica del proyecto para que, a su vez, puedan ser exportados a la web principal arriba enlazada. Es de suponer que todas las grabaciones se harán públicas también en nuestra web.
En cartera está la continuación de las entrevistas a otro profesorado afín a la materia y especialista en cambio climático como puede ser D. José Aumente Rubio (Biología y Geología), así como a otros docentes jubilados con un indiscutible bagaje en el conocimiento ambiental de nuestra Andalucía.
Es de esperar que el proyecto siga creciendo por la importancia del tema, su transversalidad, interdisciplinariedad y por la cuenta que nos trae en todos los sentidos, no sólo académica o departamentalmente, por encima de todo supervivencialmente, pero para ello desde luego que la percepción del problema, que lo es, debe cambiar a fin de modificar conductas que nos llevan inexorablemente a un callejón sin salida.

Escribe: José R. Pedraza, dpto. Geografía e Historia

VISITA ALAYU AL CENTRO DE MAYORES VITALIA GUADALQUIVIR

Otro curso uniendo vínculos con nuestros amigos y amigas del Centro de mayores Vitalia Guadalquivir.

LLevamos dos años intercambiando cartas y visitas. Lo hemos pasado genial en el reencuentro desayunando y jugando al bingo. A partir de aquí, el ALAYU sigue haciendo visitas a sus amigos.

Hemos salido encantados, volvemos el próximo curso.

Firma: ALAYU REPORTEROS

CINCO CLIMAS: 1ª MOVILIDAD

Ver álbum de fotos

Acaba de terminar la primera movilidad del proyecto Cinco Climas.
Los 10 alumnos seleccionados han viajado, acompañados de otros 40 estudiantes procedentes de Noia, Laredo, Elche y Madrid, durante 6 días para conocer el río Guadalquivir en su curso alto, medio y bajo en localizaciones tan singulares como Cazorla, Córdoba y Doñana.
Han participado en la grabación de un vídeo documental y han disfrutado del patrimonio natural e histórico en las tres paradas que hemos realizado.

Escribe: Gema López Carballo, Jefa Dpto Biología y Geología; coordinadora del proyecto Cinco Climas

Ocio Inclusivo en 1º de Mediación

El pasado miércoles 14 de mayo, el grupo de 1° de Mediación comunicativa, dentro del proyecto «Ocio inclusivo» realizó un recorrido por Córdoba. Durante el mismo, analizaron las barreras cognitivas, sensoriales y físicas con las que se encuentra una persona con sordoceguera. El recorrido concluyó con la visita a la Mezquita y la reflexión sobre la dificultad de acceso a la cultura que se le presenta a este colectivo.

La Junta de Delegad@s 2024/2025 finaliza su labor con valoración positiva en competencias clave

Por cuarto año consecutivo la Junta de Delegad@s echó el telón con la sexta reunión (15.5.2025), cumpliendo así el calendario planificado a comienzo de curso (recordar que comenzó el 17.10.2024). Han sido en total 6 las juntas celebradas, dos por trimestre, con una asistencia importante y una actitud proactiva tal y como se puede demostrar a través de las actas en el apartado “Micrófonos abiertos”.
En concreto las asistencias han sido de 272 presencias, esto es, 43 alumnos/as por sesión.

Como viene siendo habitual en la dinámica de trabajo directiva, la Junta ha dado respuesta inmediata a todas las demandas, propuestas, críticas,…haciendo siempre todo lo posible por satisfacer aquello que sea lógico y necesario (ver Respuestas del ED en Classroom/Profesorado). Esto permite que haya una confianza mutua que se va ganando con los años en la que el alumnado ve que es escuchado.

La última junta fue algo más breve al tener un refrigerio final con el que el instituto obsequia en agradecimiento a delegados/as y subdelegados/as. Destacar de ella la referencia que el Vicedirector hizo sobre una investigación realizada sobre la Junta de Delegad@s de nuestro centro. Al respecto, así dice el acta: 

“Comienza José R. trasladándoles la enhorabuena y satisfacción sorpresiva que ha tenido el profesorado asistente a las XVI Jornadas de Intercambio de Experiencias Didácticas en Ciencias Sociales (CEP, 10.5.2025), en donde él mismo presentó la comunicación “La Junta de Delegad@s y las competencias sociales y cívicas: ciudadanía democrática”, fruto de la investigación realizada en los últimos cuatro años en la que el propio alumnado ha participado con la respuesta a alguna encuesta que se llevó a efecto a lo largo del curso pasado. En resumen, somos un ejemplo a seguir en el fondo y en la forma ya que no es frecuente que este órgano de participación estudiantil esté extendido por los centros cordobeses, y muchos menos con el rigor y sistematicidad en su planificación y desarrollo”.

Aparte del requerimiento para que hagan un esfuerzo final en estas postrimerías de trimestre y curso, y algunas informaciones sobre la ordenación del mismo (garantías procedimentales, calendario final, asistencia a las sesiones de evaluación, etc.), destacar también la importancia de la reunión habida el 19.5.2025 sobre la participación de nuestro centro en el Consejo de Distrito y en la Consejo de la Juventud municipal gracias al impulso que se le pretende dar a las asociaciones de alumnos/as, especialmente a ALDEAVE, a fin de que estemos próximos e inmersos a los órganos de participación ciudadana y vecinal, en la línea de ir formando ciudadanía democrática y territorial dentro del proyecto ApS.

La crónica del pasado curso la terminamos como sigue, lo cual es, simbólicamente, materialización de una cadena de eslabones que se alarga (y que esperemos que se haga larga y fuerte):

“Agradecimientos (…) a todos los presentes y ausentes por el importante papel que juegan en la vida del centro, sirvieron para cerrar la sesión, gratitud extensiva a las tutorías, al profesorado en general, y particularmente a los responsables de sacar para adelante la Junta año tras año, no sólo en lo que es presencial, sino escuchándolos y ejecutando aquellas demandas que son necesarias en la mejora material y personal del centro. 

Un refresco y un aperitivo sirvieron para cerrar el año de la Junta de Delegad@s, de lo cual se ha dado cuenta en los distintos Classroom y en el tablón de anuncios propio. El año que viene continuará…..Feliz verano para tod@s”.

Seguramente, el éxito de los proyectos no está en su botadura, sí en su continuidad.

Escribe: Jose Ramón Pedraza

Picha en la imagen para acceder al álbum de fotos

AMPLIADO EL PLAZO PARA LA BECA MEC

Se ha ampliado el plazo de solicitud para la beca del MEC hasta el próximo 30 de mayo a las 15:00. En la página de Becas de Secretaría y aquí puedes ver toda la información.

Becas de convocatoria general.

Nueva convocatoria MEC 2025-26


Puedes acceder a la información de los siguientes códigos QR a través de estos enlaces:

TERTULIAS DIALÓGICAS

«El zumo mágico”, título del texto abordado en las nuevas sesiones de tertulias diálógicas con nuestro alumnado de 1° ESO. Desarrolladas y dinamizadas por nuestro compañero Antonio Ocaña y parte de su alumnado del CFGS de Animación Sociocultural y Turística. Dichas tertulias quedan enmarcadas en las actividades palancas del Programa PROA+ y suponen un pequeño avance en la organización de actividades para intentar incrementar la participación de la familia en la vida del centro desde una perspectiva curricular e inclusiva.

El autoconocimiento, la identificación de emociones y el emprendimiento se recogen en este cuento de Lucía Sánchez Marín, abordado de forma sencilla y lenguaje cercano a la etapa en la que se encuentra nuestro alumnado y para abordar también en familia.
Muchas gracias Antonio, por tu predisposición y buen hacer, así como Lucia por cedernos amablemente el texto y como no, a nuestra compañera Mónica Moreno por facilitar esta unión entre tutoría y emprendimiento.

Escribe: Carmen Valverde

Érase una vez… el teatro

El pasado 30 de abril, el alumnado de 2º de ESO que cursa la optativa de Taller de Teatro, acompañado por las profesoras Sonia Cortés y Marina Vílchez, y el alumnado en prácticas del Ciclo Formativo de Grado Superior de Promoción de Igualdad de Género del IES «Galileo Galilei», realizó una visita guiada a diferentes espacios escénicos de la ciudad: restos del teatro romano en el Museo Arqueológico, Fachada del Compás de San Francisco, Posada del Potro, Plaza de la Corredera y Gran Teatro.

La iniciativa, titulada «Érase una vez… el teatro», forma parte de los programas educativos del Ayuntamiento y resulta muy útil para que el alumnado conozca la historia de este género fuera del aula, de una manera muy amena, gracias a la explicación de nuestra guía Cristina, formada en Historia y en Arte Dramático. En cada parada recibimos el relato de cómo fue cambiando la temática, el espacio escénico de las representaciones, la relación entre pasado y presente en cuanto al ocio, etc., una evolución en paralelo a los cambios sociales. Además, recibimos un material didáctico que podremos usar también en clase y que servirá para completar el aprendizaje de la materia sin lugar a dudas. En definitiva, una actividad muy enriquecedora.

Escribe Marina Vilchez Romero