III Rally fotográfico ‘A·verr, Averroes’: la reedición de un proyecto de centro

Ver álbum de fotos completo

Después de varios años de barbecho a causa de la falta de apoyo y del cansancio que produce echar a la calle (literalmente) un proyecto de este tipo, nuevamente se ha puesto en marcha la tercera edición del Rally fotográfico ‘A·verr, Averroes’ durante los días 10 y 11 de abril de 2024, una ilusionante, interdepartamental y madura (en cuanto a que todo el mundo hace lo que tiene que hacer de manera autónoma) experiencia de fotografía callejera en la que se compite en un tiempo limitado para obtener las instantáneas que, por sorpresa (o no, según la modalidad), a las que la Comunidad Educativa haya sido convocada.
Este año el rally tenía una importante novedad: en vez de una sola modalidad en la que se fotografiase por sorpresa las temáticas curriculares (modalidad A) que por categorías se propusieran (petición hecha a los Departamentos Didácticos), la Organización (José M. López, Gloria Susín, Mª J. Leal, Paco Muñoz, Nieves García, Carmen Valverde, Pepa Cobos, Eva Corpas, José R. Pedraza) sugirió la posibilidad de complicar el asunto con dos nuevas modalidades: la llamada B o Rally crítico, en la que se pretende mirar aquellos aspectos del callejero o del vecindario que sean dignos de ser revisados, atendidos, denunciados…, y la modalidad C o Rally urbanista, con la que se pretende hacer una especie de concurso de ideas en torno al solar adyacente en el que se pretende montar a lo largo de este año el huerto socioeducativo, para lo que se han dispuesto 5 ilustraciones, de las que se elige una, y se transforma en la medida que cada cual estime, bien de manera realista, bien de manera imaginaria y de libre entendimiento.
Las técnicas propuestas, siendo fotografía, son blanco y negro y color, con o sin filtros, y en la modalidad C todo aquello que se desee en cuanto a aplicación artística. Una imagen por modalidad marca las bases. Los tiempos para su remisión también varían: 90’ + 60’ para A; 9 horas para B; y 9 días para C. El territorio que la Organización ha delimitado en esta edición para el desarrollo de la actividad ha sido meramente el Sector Sur, desechando otros barrios del Distrito como Polígono del Guadalquivir, Campo de la Verdad y Fray Albino. Profesorado apostado en determinados puntos de auxilio (Bar La Peña-Los Amigos, Cafetería Marga y Pastelería Roldán, aparte del propio IES), organizados por la Jefatura de Estudios, permite atender, en caso de necesidad, las incidencias o accidentes que pudieran producirse. Toda la Comunidad Educativa ha sido convocada al mismo en diferentes categorías, igual que en ediciones precedentes (I. 1º y 2º ESO; II. 3º y 4º ESO; III. Bachillerato, FPB y Adultos; IV. Ciclos Formativos; V. Profesorado y PAS; VI. Familias).
En el momento de redacción de esta crónica, comentar que el rally se ha desarrollado según lo programado, no habiendo incidentes que reseñar. A través de los comentarios de los implicados/as, la satisfacción parece generalizada, si bien la autoevaluación permitirá mejorar algunos aspectos que desde luego son revisables y afinables, y de los que la Organización ya es consciente. Se está procediendo a la evaluación y filtrado de las fotografías por parte de la Organización para que el Jurado pueda proceder a su calificación, de lo cual se dará cuenta el próximo 3 de mayo en la Sala Tríptico, momento y lugar en el que se darán a conocer los ganadores/as y se hará entrega de los premios.
La participación ha sido muy significativa, la cual será valorada por parte de los distintos departamentos como acción positiva y competencial, listado que la Organización pasará debidamente a los distintos órganos didácticos y equipos educativos para ser tenido en cuenta en la nota trimestral y/o final.
Por último, dejar nuevamente manifestado el deseo de que el rally no queda meramente en la experiencia de salir a la calle cámara o móvil en ristre, sino que el volumen de recursos conseguidos entre toda la Comunidad Educativa sirva como elemento de estudio para crear ejercicios, actividades, tareas, situaciones de aprendizaje o proyectos que redunden en la contextualización de la enseñanza y aprendizaje.
Dejar constancia del agradecimiento a todos/as los que de un modo u otro han permitido que haya salido adelante este proyecto, que ojalá lo hagamos sostenible en el tiempo mejorándolo, mimándolo, exprimiéndolo, disfrutándolo. Particularmente, gracias a la ilusionada e ilusionante Organización.

Escribe: José R. Pedraza, vicedirector del IES Averroes

Taller Habilidades Sociales

Hoy lunes, y dentro de su formación, alumnado de 2º del Ciclo Superior de Educación Infantil ha llevado a cabo con sus compañeros/as de 1º un taller de habilidades sociales; en concreto, un taller de entrenamiento en habilidades sociales acerca de cómo «responder asertivamente a las críticas».

Ha sido intenso y hemos aprendido mucho….. a ver si lo ponemos en práctica…..

Políticos y técnicos por el huerto socioeducativo

El pasado 8.2.2024  el IES Averroes recibió una esperada y prometedora visita, la de una delegación institucional del Ayuntamiento de Córdoba constituida por Daniel García-Ibarrola Díaz, presidente del IMGEMA – Instituto Municipal de Gestión Medio Ambiental “Jardín Botánico de Córdoba”; Ricardo Martín de Almagro y Giménez de los Galanes, gerente del IMGEMA; y, finalmente, Adelardo Cánovas Crespo, Coordinador General de Desarrollo Urbano y Sostenibilidad en el Ayuntamiento de Córdoba. Las autoridades, que fueron recibidas por miembros del equipo directivo y del personal laboral, además de por la Presidenta del Consejo de Distrito Sur, María Dolores Damián Muñoz, acudieron convocadas por el instituto, que desde hace años, y en el marco de un ambicioso proyecto de carácter ecosocial y de apertura al barrio, desea que el solar colindante con las instalaciones del centro sea, al menos parcialmente, destinado a huertos urbanos comunitarios, con la implicación activa y entusiasta de la comunidad educativa del IES Averroes.

Tras una muy cordial y satisfactoria reunión, que incluyó una visita al huerto del instituto, así como al solar objeto de la intervención, los representantes municipales se comprometieron a dar apoyo y luz verde al proyecto, con el fin de que los huertos urbanos estuviesen operativos en el próximo curso 2024-2025. Una excelente noticia, sin duda, que, de tomar cuerpo, dotará al Barrio Guadalquivir y al Distrito Sur de un espacio de recreo, cooperación y reflexión más que necesario en tiempos en los que necesitamos recuperar y actualizar saberes vinculados al cuidado y tutela de la tierra.

Javier Mohedano Ruano

Curso certificado: OPERACIONES DE FONTANERÍA Y CALEFACCIÓN-CLIMATIZACIÓN DOMÉSTICA

Si quieres ampliar la información haz clic aquí

Se abre plazo de inscripción para curso gratuito del módulo MF1154_1 Instalación de tuberías del certificado OPERACIONES DE FONTANERÍA Y CALEFACCIÓN-CLIMATIZACIÓN DOMÉSTICA (IMAI0108).
Periodo de matriculación en el instituto hasta el 12 abril.
Comienzo del curso 22 abril.
Horario de Lunes a viernes de 17h a 21h.
Sin requisitos de acceso

Andalucía, «Mi querida tierra», por M. Watanabe

El día 22 de marzo el alumnado de 2º de Bachillerato asistió a la conferencia que impartió en nuestro centro el hispanista japonés Masaya Watanabe, historiador especialista en el anarquismo andaluz, y en concreto cordobés, cuya tesis fue defendida en 2015 en la Universidad de Waseda en Tokio. El profesor tokiota ha publicado una versión reducida de dicha tesis en la editorial cordobesa Utopía Libros con el título La Andalucía libertaria. Reforma, revolución y contrarrevolución en el campo andaluz (1868-1939). Un ejemplar de dicho libro, dedicado por el autor, ha sido donado por la editorial al instituto.
El profesor Watanabe desarrolló las características del anarquismo andaluz y cordobés entre el Sexenio Democrático hasta el fin de la Guerra de España, así como la importancia que el movimiento libertario tuvo en nuestra tierra y en el debate sobre la reforma agraria en el periodo.
Nuestro alumnado mantuvo una comportamiento exquisito, cumpliendo con su deber a pesar de la tentación al ser la última jornada previa a vacaciones, teniendo una actitud activa tanto en la toma de notas cornell sobre la conferencia, que se entregó a los docentes, como en la realización de preguntas al ponente. Cabe destacar la realizada por el alumno de 2ºA en la que pedía al conferenciante tres palabras que definían para él Andalucía; a lo que el profesor nipón respondía «Mi querida tierra», arrancando un aplauso espontáneo con el que acabó el acto.

Escribe: Miguel Ángel Peña, dpto. Geografía e Historia