

Trabajo realizado por Gema Galipienso, de Enseñanzas de Personas Adultas.
Informa: Eva Álvarez, profesora de Informática del IES Averroes.
Plataforma educativa
Dentro de las actuaciones previstas el curso pasado para el fomento de la igualdad y la prevención de la violencia, subvencionadas por el Pacto de Estado contra la violencia, se programó un taller impartido por personal técnico de Mujeres en Zona de Conflicto (MZC) dentro de la materia de Cambios Sociales y Nuevas Relaciones de Género con alumnado de 2º de ESO. El objetivo era ofrecer algunas claves sobre el fenómeno de la desinformación y de la importancia que tiene el fact-checking o verificación de informaciones en la era de la posverdad, dotando de herramientas que permitan detectar noticias falsas, conocer qué mecanismos nos predisponen a que nos engañen y aprender estrategias para descubrir a aquellos que nos mienten en redes sociales.
Este fenómeno de la desinformación se torna más peligroso cuando las noticias falsas y los bulos se vinculan con la discriminación y los ataques a los Derechos Humanos, algo que actualmente está a la orden del día. Por ello resulta fundamental que, como audiencia, asumamos un papel activo y crítico en el consumo y difusión de información.
Informa: Marina Vílchez, coordinadora del Plan de Igualdad del IES Averroes.
La espiral de Teodoro, también llamada caracola pitagórica, espiral pitagórica, espiral de Einstein o espiral de raíces cuadradas (será por nombres) es una espiral formada por triángulos rectángulos contiguos, atribuida a Teodoro de Cirene.
Teodoro de Cirene (465 a. C. – 398 a. C.) fue un filósofo y matemático griego nacido en Cirene, que probó la irracionalidad de las raíces de los números enteros no cuadrados (2, 3, 5, 6, 7…), al menos hasta 17, excepto la raíz cuadrada de 2 de la que ya se tenían noticias de su irracionalidad en épocas anteriores a Teodoro.
A partir de las raíces de los números enteros y del Teorema de Pitágoras es como se desarrolla la espiral que lleva su nombre. Os dejamos una web para más información: https://matematicascercanas.com/2019/04/17/la-espiral-de-teodoro/
Y os presentamos algunas de las espirales que ha hecho el alumnado de 3º ESO B con la app Geogebra, que podéis ver pinchando en la foto.
Informa: Carmen Galán Mata, profesora de matemáticas del IES Averroes.
Informa: Dirección del IES Averroes.