El 2ª trimestre acaba y son momentos de convivencia.
Cuando la primavera se aproxima la mejor manera de disfrutarla es acercanos al campo. Tenemos la gran suerte de estar rodeados por diferentes tipos de paisajes. Y todos conforman nuestro paisaje vital. El Convenio Europeo sobre el Paisaje señalaba que «el paisaje nos envuelve y conduce nuestra mirada», y que «el paisaje está íntimamente ligado a la calidad de vida». Lo sabemos y en esta ocasión tratamos de disfrutarlo y de vivir experiencias desde la convivencia entre alumnos y profesores de la tarde. ¿Dónde mirar? El lugar elegido son los Villares. Y hacia allá va un autobús y un equipo-piña de 7 profesores, no falta el arroz, ni la bombona. El camino nos lleva por la solana de Sierra Morena. El paisaje te envuelve desde el primer momento. Los altos se imponen, pero los caminos ya están trazados. Formando parte de Sierra Morena se presenta un paisaje de repoblación de pinares que, con las encinas, forman un monte mixto con matorral mediterráneo típico. El área recreativa nos acoge. Forma parte de la cultura de los cordobeses que preparan aquí sus populares peroles. Pero antes, paseamos. Buscamos el nacimiento del arroyo de los Pedroches. Este arroyo tan conocido, tiene una longitud de 10 kms. Nace en la cara sur del Torreárboles y desciende una desnivel de unos 540 m hasta Córdoba y el río Guadalquivir. El Cerro Torre Árboles es el punto más alto del municipio de Córdoba teniendo una altura de unos 693 m sobre el nivel del mar. Desde nuestro observatorio privilegiado también vemos la piedra rosa de los riscos del Guadanuño. Estos son un conjunto de áreas graníticas y pizarrosas de elevadas pendiente donde encontramos el cerro de Pedro López de unos 656m. Intuimos a «Pedrolo» y su entorno de gran belleza paisajistica. Con un merecido café rematamos la jornada. Mañana será otro día. Entregaremos los resultados trimestrales esperando que depare nuevas alegrías.
El miércoles 16 de marzo a las 19 h se celebró en el salón de actos del IES Averroes la presentación del libro «UrbanSur, del olvido a la vanguardia», seguido del concierto de Lourdes Pastor.
Ya hemos realizado las grabaciones de tres guiones que habían sido preparados previamente tras la visita de Toni Martínez y Diego de la Serna, los conocidos «Hombres de la radio». En esta ocasión hemos contado con la presencia de Toni Martínez y Mª José Martínez, ambos de la Cadena SER. Tras algunos problemas técnicos conseguimos montar un estudio de grabación radiofónico y el alumnado poner en pie sus guiones, que habían sido previamente ensayados con mucho interés. Los programas y los cursos participantes han sido:
«Noticiario romántico» con 4º ESO C y Maite Baena
«Music Program» con 3º ESO D y Elena Sánchez
«Aprender es ganar» con 3º de Diversificación y Rosalía Jiménez
Fue una grabación muy divertida y dificultosa por razones técnicas. Pero todo un aprendizaje… Después de las vacaciones grabaremos los programas que faltan. Una vez grabados les daremos difusión para que podáis disfrutarlos. Muchas gracias a Toni Martínez por lo bien que nos lo hizo pasar y a Mª José y a Víctor Núñez por su dedicación ante los problemas técnicos.
Dentro del proyecto Recapacicla hemos tenido hoy, en nuestro centro, la celebración que quedó pendiente del Día de Reciclaje con los grupos de 2º ESO. A lo largo de toda la mañana se han ido desarrollando los 6 talleres de elaboración de papel de la mano de Beatriz, monitora del Ayuntamiento, que con una paciencia infinita y pasión por su trabajo nos ha enseñado a elaborar nuestro papel y «tunearlo». Hemos cubierto dos objetivos grandes… reciclar y desarrollar nuestra creatividad. Además hemos contado con la colaboración del AMPA. Gracias y hasta el próximo «enreo».
El alumnado de 3º ESO A y B ha trabajado, dentro de los contenidos de geometría plana, las rectas y puntos notables de un triángulo con el programa Geogebra.
Los alumnos Javier Muñoz y José Alfonso García de la clase 2º Bto. B en la modalidad de Ciencias Tecnológicas, asistieron el día 2 de Marzo al I Congreso Juvenil de la Fiesta de la Historia organizado por la Asociación de la Historia y la Ciudadanía de Sevilla, acompañados por el profesor Fernando López. Allí en la Facultad de las Ciencias de la Educación, donde se realizó dicho congreso, tuvieron la oportunidad de conocer a otros compañeros del resto de centros participantes, todos de la provincia de Sevilla, que, como nuestros alumnos, iban a exponer sus trabajo e investigaciones realizadas. Tras finalizar una buena exposición y agradar al respetable público que asistió, recibieron la enhorabuena personal por parte de los profesores de los distintos centros que habían participado e incluso del presidente de la asociación organizadora. Pusieron rumbo para Córdoba por la tarde, con la satisfacción y la emoción de ver frutos a su trabajado proyecto, y demostrando que la Historia no solo es entender, sino también comprender. Su tesis final se adjuntará a este artículo para todo aquel que quiera verla. No obstante si quieren más información, tanto el profesor como ambos alumnos estarán dispuestos de facilitársela y a contarle más sobre esta experiencia inolvidable para ellos.
El grupo de urgencias del Colegio Oficial de Médicos de Córdoba forma a más de 50 alumnos del IES Averroes, pertenecientes a los ciclos de Mediación Comunicativa, Educación Infantil y Animación Sociocultural y Turismo, en soporte vital básico y manejo del desfibrilador. Cada vez más personas en nuestra ciudad preparadas para salvar vidas.
Los leones del Congreso nos reciben. La fotografía es obvia. Quizá recuerden el origen de ellos. Se acordarán de la campaña publicitaria para pedir que se pusieran los testículos a uno de los dos leones ya que el otro sí los tenía. Las redes sociales se hicieron eco y hoy permanece la duda. La campaña es evidente que era falsa. Los leones son fruto de la victoria en la Batalla de Wad-Ras, en la Guerra de África, donde se tomaron unos cañones al enemigo. Estos se entregaron a Ponciano, los fundió, y por fin, en 1865 fueron terminados con agrado.
El acceso al palacio es por un arco de seguridad. Una guía nos recibe. Pasillos, salas y salones. Pinturas, estatuas y mesas. Una copia de la Constitución de 1812. Un reloj de cuerda, que no ha parado de funcionar, que a la vez es barómetro, higrómetro y termómetro. ¿Han visto los agujeros en el techo? Fueron los realizados por el nefasto golpista.
El palacio de las Cortes tiene sus antecedentes en el reinado de Isabel II, en el pronto Estatuto de 1834 y se recoge su fundación con su cámara de procuradores y próceres. Las sucesivas constituciones ratificarán su funcionalidad. Nuestra guía explica que la Cámara ejerce la potestad legislativa y controla al poder ejecutivo mediante interpelaciones y preguntas. Francisco Javier López sale al encuentro. Buenos días. Pueden sentarse en el hemiciclo. ¿De dónde vienen? Pueden preguntarme lo que quieran. ¿Qué opina usted de las situación política actual? ¿Cuándo las partidos políticos llegarán a un acuerdo o pacto? ¿Qué se puede hacer para mejorar la situación económica del país? ¿Sabe usted, que Andalucía se desangra en la crisis, hay paro, sueldos de miseria, desahucios, hijos que dudan sobre su futuro? Soy madre, estudio para mejorar mi formación ¿Qué puede hacer usted, los políticos, por mi hijo? Reconocemos que el País Vasco hace apuestas por la industria innovadora, los ejemplos expuestos hablan de contadores inteligentes a la carta, y la furgoneta e-vito que generan puestos de trabajo e ilusión, pero ¿Conoce usted la realidad de Córdoba?, ¿Redistribución de riqueza?, ¿Subida de impuestos para bienestar social?. Gracias presidente Patxi López por nuestro debate sobre la nación. Si se acuerda envíe las fotos que nos han hecho, es una cuestión de confianza.
¿Dónde ver restos arqueológicos y culturales? Cierto, se trata del Museo Arqueológico Nacional. Precioso el nuevo edificio y espectacular su escalera. No se preocupen todo lo que sube tiende a bajar. La cronología nos contextualiza las etapas históricas. Aprenderemos nociones sobre la evolución humana, hablaremos de útiles y herramientas, quién sabe quién es “Lucy”, quién es «Miguelón», cuándo apareció la cerámica, qué es la bicha de Balazote, cómo escribían los íberos, de qué época es la Dama de Elche y la Dama de Baza, recuerdan el sepulcro de Pozo Moro, cuándo llegaron los romanos a Hispania, conocen algún emperador de los presentados en la exposición. ¡Qué espectacular es la joyería visigoda!, ¡Y Qurtuba también destaca!. Hay mucho, mucho más.
¿Recuerdas el juego? Al llegar al túnel, cierra los ojos y al final de él, pide un deseo No me lo digas que te lo adivino: ver el Museo del Prado. Ah, que era otro, que no se dice. Parece que somos incansables. El ánimo no decae a pesar de que nos hemos levantado muy temprano, caminamos bastante y llueve. Hago válido ahora el recuerdo de aquel otro viaje, que en su momento dediqué a alguno de los hijos de los presentes, y me repito, auque amplío la reflexión. Merece la pena perderse por el museo. ¿Qué decir de Velazquez? Su Cristo es lo primero que vemos. Se trata de un magistral desnudo. Sereno y digno, lleno de espiritualidad y misterio. Es un «desnudo» sin el apoyo de escena narrativa pero con el peso del tema del crucificado. Con él Velázquez hace un alarde de maestría y consigue que el espectador pueda captar la belleza corporal y espiritual. Miro alrededor y veo. ¿Cuántas “meninas” hay en el cuadro? ¿A quién pintaba?. ¡Qué mágico es Tintoretto! El lavatorio de pies es un cuadro fantástico. Está vivo. Se mueve según el punto de vista del observador, y mientras me muevo, surgen otras visiones de su perspectiva. La obra de El Greco se presenta alargada, como la visita por la intrincada pinacoteca. Las dobles temáticas de sus cuadros, celestial y terrenal, nos plantea preguntas. Los colores aparecen brillantes y se agitan sin apenas dibujo. Blancos, dorados y azules que veremos en otras glorias. El barroquismo de Ribalta se presenta con una naturalidad muy personal en un intenso claroscuro. Los bodegones decoran las salas. Me detengo ante uno, no sé si es porque es casi la hora de la cena o es por su belleza. El bodegón de caza y hortalizas de Sánchez Cotán. Pintado en 1602. Sé que es el primero con fecha y firma. Obra maestra del ilusionismo con la realización de un trampantojo ingenioso. En este otro cuadro soy yo el protagonista, pero cómo ¡Qué genialidad! En aquél aparece Isabel dictando testamento. Es un escenario cerrado, pura teatralidad. La pintura histórica nos deslumbra. Los tamaños de los cuadros imponen. Los temas conocidos no dejan de ratificar lo aprendido en la escuela. Antonio Gisbert, José Casado del Alisal, Eduardo Rosales… El escenario que plantea Sorolla ya no está tan claro. Parece una fotografía con un osado encuadre, pero los colores, las transparencias y los mismos niños elegidos son de un verdadero retrato pictórico. ¿Quién ha visto los fusilamientos de 2 y 3 de mayo?, ¿Y la condesa de Chinchón?. ¿Quién ha visto la dama vestida y la desnuda? ¿De quién es este retrato tan atrevido? Goya pasa por los diferentes épocas y diferentes estilos artísticos. Resume modernidad. En una segunda etapa durante el reinado de Fernando VII, el ominoso, vemos la superación del inviduo marcado por la sordera y la guerra, que provoca la desaparición del pintor jovial y vitalista y la “llegada” del nuevo Goya con su fantasía alucinante y su creatividad. El arte nos hace humanos, como aquellos hombres de la prehistoria, que fueron capaces de entrar en la profundidad de la cueva y pintar la naturaleza o la divinidad. Terminamos por el principio, escribiendo sobre política. Aquél fue el afrancesado liberal que tuvo que emigrar por ideas políticas. Son los primeros exilios políticos. La constitución democrática de 1812 que quería acabar con las ideas absolutista de aquellos reyes, que aunque ilustrados como Carlos III, el que hizo la vistosa Puerta de Alcalá, encontraba las resistencias del poder establecido y de los contrarreformistas. Nos sabe a poco. Volveremos.
Zidane, Keylor, Navas, Kroos, Modric, Carvajal, Danilo, Sergio Ramos, Varane, Pepe, Isco, Benzema, James Rodríguez, Cristiano Ronaldo… son algunos de los protagonistas que otro grupo no podía dejar de ver en su visita madrileña. ¡Qué suerte! Los vieron. Venían de entrenar y fue, me contaron, un coro de expectación. El Bernabéu convoca y hace afición.
Son los adultos del IES Averroes de Córdoba. Se interesan, viajan, preguntan, cuentan.
Viaje con motivo de la celebración del Día de Andalucía. Grupo Adultos Coordinadores: Antonio Tubio y Teodosio Serrano