“CIMA”: EL PROGRAMA DE PROGRAMAS QUE CULMINA LA INNOVACIÓN

Ver álbum de fotos. Reportaje gráfico: José R. Pedraza

El 24 de junio se celebró en el Salón de Actos (12 h) la reunión de trabajo para la valoración de CIMA, programa para la innovación y mejora del aprendizaje, con los 6 coordinadores/as de las líneas de actuación junto con los coordinadores/as de los planes y programas educativos que se llevan a cabo en el Centro.
Desde el curso pasado el IES Averroes participa en el programa para la innovación y mejora del aprendizaje, CIMA, favoreciendo la participación del alumnado y las familias en las actuaciones innovadoras de nuestro centro, fomentando la cultura de la
participación, la reflexión y el análisis compartido para el desarrollo de proyectos innovadores.
El objetivo principal es que, desde todos estos programas, en cada uno de los ámbitos de conocimiento, se intervenga en el desarrollo de un mismo tema nuclear que revierta en el desarrollo de las programaciones didácticas a través de las situaciones de aprendizaje (SdA) comunes e internivelares.
Se ha elaborado un padlet al efecto, donde se han compilado todas las actuaciones que se han realizado en el presente curso escolar.


Algunas de las intervenciones realizadas han sido:

  1. HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE: se han desarrollado talleres de educación emocional, discursos contra el odio, elaboración de menús saludables, bebidas energéticas y vapers, RCP, hábitos de sueño, concienciación y sensibilización ante la violencia de género, sexualidad, pubertad y adolescencia, prevención en adicciones a las NNTT, uso de adecuado del monopatín.
  2. EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA SOSTENIBILIDAD. ALDEA. Se han desarrollado acciones desde las líneas de cambio climático, educación para la circularidad, gestión y valor del agua, huertos, el estudio de espacios verdes, ecohuerto. “Programa Climántica” y detectives del clima.
  3. ARTE, CULTURA y CREATIVIDAD: dentro de la línea de patrimonio andaluz, visitas guiadas a la Córdoba romana, visitas a la exposición sobre matemáticas y arte andalusí de Cajasur, visita al jardín botánico, visita a la biblioteca municipal, trabajo investigación, análisis matemático y diseño de los puentes de Córdoba, mujeres a lo largo Edad Media, flamenco en el aula (talleres y cursos), música y danza: visitas al gran Teatro. Cine (cine en francés, temática de la mujer).
  4. STEAM: programación de robótica, lenguajes de programación visuales (Scratch, Microbit), razonamiento matemático y pensamiento computacional: reconocimiento de patrones, algoritmos, Investigación científica “Aula de Jaque”: organización de torneos de ajedrez.
  5. INNOVACIÓN SOCIAL Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO: se va a trabajar la línea de emprendimiento educativo, la modificación y restauración del invernadero para el huerto del centro de manera que la estructura pueda ser más elevada resistente y con mayor eficacia para su función. Programa Nos propomos y Aprendizaje por servicio (ApS): “Sirviendo al territorio y a su gente: ciudadanía espacial en el Distrito Sur de Córdoba”.
  6. EDUCOMUNICACIÓN: programa ADA y Conred, para trabajar con el alumnado mediador andaluz y los ciberayudantes, El programa “Más equidad” a través del Taller de Radio y el programa “PROA Plus Transfórmate” con actividades palanca como refuerzo para la mejora y éxito del alumnado, inclusión educativa, codocencia, acogida y formación del profesorado, tertulias dialógicas. Programa de Debates.

En la página web de nuestro centro se reconfigurará la pestaña “Innovación Educativa” a fin de actualizar y refrescar el contenido que hasta ahora han tenido los programas y proyectos, lugar en el que estaban presentados pero no vivificados.

Agradecer la participación y colaboración de todo el profesorado y de la Comunidad Educativa en el diseño y desarrollo de todas las actuaciones que han dado vida y riqueza a nuestro IES como centro de innovación y mejora por el desarrollo educativo y aprendizaje.

Escribe: Mª Eugenia Blanco Loro, coordinadora CIMA

VII Feria de la Ciencia

Durante los días 26 y 27 de mayo celebramos nuestra, ya tradicional, feria de la ciencia. Esta ha sido la séptima edición.
Se trata del proyecto final de los alumnos de 1º bachillerato que han cursado la materia Laboratorio de Ciencias I. Este año han presentado proyectos como determinar el ph de diversos compuestos utilizando indicadores naturales, extraer ADN de guisantes, determinar el grupo sanguíneo, entre otros.
Como en años anteriores, los alumnos mostraron su iniciativa y buen hacer.

Escribe: Gema López Carballo

Ocio Inclusivo en 1º de Mediación

El pasado miércoles 14 de mayo, el grupo de 1° de Mediación comunicativa, dentro del proyecto «Ocio inclusivo» realizó un recorrido por Córdoba. Durante el mismo, analizaron las barreras cognitivas, sensoriales y físicas con las que se encuentra una persona con sordoceguera. El recorrido concluyó con la visita a la Mezquita y la reflexión sobre la dificultad de acceso a la cultura que se le presenta a este colectivo.

I MUESTRA DE LA ACCESIBILIDAD COMUNICATIVA IES AVERROES

El alumnado que cursa la optativa de Lengua de Signos Española de 1º ESO A y 1º ESO C ha organizado el jueves 13-03-2025 la I MUESTRA DE LA ACCESIBILIDAD COMUNICATIVA DEL IES AVERROES.
A lo largo de la muestra, han expuesto principios básicos de la Lengua de Signos Española y de diversos sistemas aumentativos y alternativos de comunicación.
Muchas gracias por participar, por acompañarnos y por haber venido a ver su gran trabajo. Toda nuestra intención se ha basado en seguir derribando barreras para hacer un mundo más accesible.

Escribe: Balbina Armenta Fernández

ACTIVIDAD EN HISTORIA 1º DE LA ESO POR EL DÍA DE ANDALUCÍA

Con motivo de la celebración del Día de Andalucía el Departamento de Geografía e Historia ha desarrollado una actividad que conecta la efeméride con el temario de 1º de la ESO.

El punto de partida es la canción Juan Pinilla & Antonio Lizana – Hijos de Gades del cantaor Juan Pinilla, en la que una de las alegrías que componen la pieza versa sobre las puellae gaditanae.

A partir de este cante el alumnado ha tenido oportunidad de conocer el papel que estas afamadas bailarinas béticas tuvieron en el Imperio Romano, y a través de ellas acercarse a la Antigüedad andaluza reflejada en nuestro escudo.

Escribe: Miguel Ángel Peña

JORNADAS DE PUERTAS ABIERTAS

El próximo jueves día 6 de Marzo, tendrá lugar la celebración de unas jornadas de puertas abiertas para las familias del alumnado que cursarán 1º ESO y !º Bachillerato en el próximo curso académico 25/26.

Habrá dos convocatorias:

–    Para aquellas familias que deseen conocer la etapa de la ESO y tendrá lugar a las 18.00 h.

–    Para aquellas familias que deseen conocer la etapa de Bachillerato y tendrá lugar a las 19.00 h

Son momentos importantes,  tanto para el alumnado como sus familias,  ya que implica cambio de etapa, de centro educativo y queremos mostrar , el  IES Averroes  como centro y lugar en el que se forjará el futuro académico y personal  de todo el alumnado.

¡No os perdáis esta oportunidad y podéis resolver todas vuestras dudas e inquietudes!: Ven a conocer…tu futuro.

Jornadas de introducción al laboratorio

Como ya es habitual, la Facultad de Ciencias de la Universidad de Córdoba, celebró sus Jornadas de Introducción al Laboratorio para dar a conocer sus instalaciones a los estudiantes de secundaria. 

Este año, debido a la gran demanda, solo han podido asistir los alumnos de 4º eso, que realizaron prácticas de medioambiente, y los de 1º bachillerato de Ciencias de la Salud, que realizaron prácticas de biología. 

Escribe: Gema López Carballo

Finalistas en el Concurso Ciencia en Acción

Nuestro centro, el IES Averroes, participó la semana pasada en la final de Ciencia en Acción de este año, con dos proyectos de investigación en los que participaron  algunos de nuestros estudiantes que el curso pasado trabajaron en el proyecto de “Jóvenes con Investigadores”. 

Los proyectos se desarrollaron en las instalaciones de la Facultad de Ciencias. Sus nombres son “Materiales inorgánicos del futuro”, tutorizado por Carmina Somosierra y “Obtención Genética de Bacterias Resistentes a antibióticos” tutorizado por Gema Lopez.  Los equipos estaban formados por estudiantes mezclados de centros  que forman parte de una RED de Centros educativos llamada RED FAB-IDI que apuestan por la formación en investigación mediante el intercambio de ideas de trabajo entre los que se encuentran el IES Gran Capitán, IES Averroes, IES Medina Azahara, CES Lope de Vega, IES El Tablero y el IES San Álvaro.  

Este año la final del concurso ha sido telemática y hubo que presentar un video en el que se explicaba como se había desarrollado cada proyecto.  

Escribe: Gema López Carballo