“CIMA”: EL PROGRAMA DE PROGRAMAS QUE CULMINA LA INNOVACIÓN

Ver álbum de fotos. Reportaje gráfico: José R. Pedraza

El 24 de junio se celebró en el Salón de Actos (12 h) la reunión de trabajo para la valoración de CIMA, programa para la innovación y mejora del aprendizaje, con los 6 coordinadores/as de las líneas de actuación junto con los coordinadores/as de los planes y programas educativos que se llevan a cabo en el Centro.
Desde el curso pasado el IES Averroes participa en el programa para la innovación y mejora del aprendizaje, CIMA, favoreciendo la participación del alumnado y las familias en las actuaciones innovadoras de nuestro centro, fomentando la cultura de la
participación, la reflexión y el análisis compartido para el desarrollo de proyectos innovadores.
El objetivo principal es que, desde todos estos programas, en cada uno de los ámbitos de conocimiento, se intervenga en el desarrollo de un mismo tema nuclear que revierta en el desarrollo de las programaciones didácticas a través de las situaciones de aprendizaje (SdA) comunes e internivelares.
Se ha elaborado un padlet al efecto, donde se han compilado todas las actuaciones que se han realizado en el presente curso escolar.


Algunas de las intervenciones realizadas han sido:

  1. HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE: se han desarrollado talleres de educación emocional, discursos contra el odio, elaboración de menús saludables, bebidas energéticas y vapers, RCP, hábitos de sueño, concienciación y sensibilización ante la violencia de género, sexualidad, pubertad y adolescencia, prevención en adicciones a las NNTT, uso de adecuado del monopatín.
  2. EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA SOSTENIBILIDAD. ALDEA. Se han desarrollado acciones desde las líneas de cambio climático, educación para la circularidad, gestión y valor del agua, huertos, el estudio de espacios verdes, ecohuerto. “Programa Climántica” y detectives del clima.
  3. ARTE, CULTURA y CREATIVIDAD: dentro de la línea de patrimonio andaluz, visitas guiadas a la Córdoba romana, visitas a la exposición sobre matemáticas y arte andalusí de Cajasur, visita al jardín botánico, visita a la biblioteca municipal, trabajo investigación, análisis matemático y diseño de los puentes de Córdoba, mujeres a lo largo Edad Media, flamenco en el aula (talleres y cursos), música y danza: visitas al gran Teatro. Cine (cine en francés, temática de la mujer).
  4. STEAM: programación de robótica, lenguajes de programación visuales (Scratch, Microbit), razonamiento matemático y pensamiento computacional: reconocimiento de patrones, algoritmos, Investigación científica “Aula de Jaque”: organización de torneos de ajedrez.
  5. INNOVACIÓN SOCIAL Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO: se va a trabajar la línea de emprendimiento educativo, la modificación y restauración del invernadero para el huerto del centro de manera que la estructura pueda ser más elevada resistente y con mayor eficacia para su función. Programa Nos propomos y Aprendizaje por servicio (ApS): “Sirviendo al territorio y a su gente: ciudadanía espacial en el Distrito Sur de Córdoba”.
  6. EDUCOMUNICACIÓN: programa ADA y Conred, para trabajar con el alumnado mediador andaluz y los ciberayudantes, El programa “Más equidad” a través del Taller de Radio y el programa “PROA Plus Transfórmate” con actividades palanca como refuerzo para la mejora y éxito del alumnado, inclusión educativa, codocencia, acogida y formación del profesorado, tertulias dialógicas. Programa de Debates.

En la página web de nuestro centro se reconfigurará la pestaña “Innovación Educativa” a fin de actualizar y refrescar el contenido que hasta ahora han tenido los programas y proyectos, lugar en el que estaban presentados pero no vivificados.

Agradecer la participación y colaboración de todo el profesorado y de la Comunidad Educativa en el diseño y desarrollo de todas las actuaciones que han dado vida y riqueza a nuestro IES como centro de innovación y mejora por el desarrollo educativo y aprendizaje.

Escribe: Mª Eugenia Blanco Loro, coordinadora CIMA

‘NOS PROPOMOS’ (NOSOTROS PROPONEMOS) SE PRESENTA EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA

El pasado 17 de octubre de 2022 se presentó en sociedad y ante la Comunidad Educativa invitada el programa educativo ‘Nos propomos’ (Nosotros proponemos). La sesión, dirigida por José R. Pedraza, estuvo dedicada a explicar a los presentes los fundamentos pedagógicos, la historia del programa, la vinculación de Córdoba con el mismo, ejemplos de actuación didáctica en torno a la metodología del Aprendizaje por Servicios, etc. Asistieron a la presentación la directora del instituto, Pepa Cobos; el asesor de referencia, Manuel Á. Jiménez; los profesores de la Universidad de Córdoba, Ramón Martínez Medina y Ricardo Luque Revuelto; los profesores del IES Averroes Mª José Leal Calero (JDACE), José M. López Jurado (JDFEI) y Javier Mohedano Ruano (JEadjunto).
El proyecto Nos propomos nace en la Universidad de Lisboa en 2011. Su vocación internacional se ha manifestado desde sus orígenes al expandirse por el mundo latinoamericano de manera profusa (Brasil, Colombia, Perú,…), así como por España por medio de las universidades de Valencia y Castilla-La Mancha. Desde 2018, Córdoba está presente en el proyecto a través de la presencia de profesorado de Enseñanzas Medias y Universitarias en diferentes encuentros y congresos presentando diferentes aportes y comunicaciones. Con estas jornadas pretendemos extender su implantación en el ámbito formativo del CEP desde el Distrito Sur de Córdoba, ámbito en el que se han llevado a cabo las primeras experimentaciones y prácticas hasta el día de la fecha.
Es la promoción e incentivación de la participación ciudadana desde la escuela la que fundamenta pedagógicamente el proyecto, la acción de los jóvenes en su territorio por medio de procesos de investigación-acción en el que la ciudadanía y las instituciones se imbriquen colaborando y coparticipando en el Aprendizaje-por-Servicios (ApS) que desde la escuela se diseñe. Es una oportunidad para el fomento de la innovación educativa, la interdisciplinariedad, la contextualización, la cooperación, la investigación y la actuación. Toda competencia se puede poner en juego y adquirir cuando se enseña para la acción, para la transformación. Es la ciudadanía comprometida con su territorio y con su sociedad.
La investigación de algún centro de interés o problema que afecte a la localidad, centro educativo o entorno, bajo la dirección de un profesor/a o maestro/a y el asesoramiento de profesorado universitario, además del apoyo de técnicos municipales que fomenten el desarrollo del proyecto y, en su caso, su materialización, puede dar lugar a situaciones de aprendizaje para conseguir esperados y deseables perfiles de salida, tal y como hoy nos prescribe la legislación educativa.
La investigación escolar estará estructurada siguiendo las etapas propias de un proyecto, con el correspondiente trabajo de campo y una propuesta de solución creativa a plantear a las instituciones competentes, o ejecutar si así se pudiese llevar a efecto.

Cuatro son los ejes temáticos que hemos propuesto para hallar en ellos el sentido de la opción elegida:

  1. Naturaleza y ecología. Aspectos naturales y ambientales desde la perspectiva ecosocial del entorno escolar en la escala que se determine (renaturalización, evitación o corrección de impactos, rehabilitación de espacios verdes…)
  2. Ciudad y recursos. Aspectos de índole urbana en cuanto a ordenación o diseño, infraestructuras o equipamientos, servicios municipales, nuevos usos de espacios, rehabilitaciones o cualquier asunto de orden económico.
  3. Sociedad y cultura. Aspectos de orden social y cultural para la mejora de la calidad de vida de las personas (accesibilidad, envejecimiento, asociacionismo, patrimonio, inclusión y cohesión social, intergeneracionalidad, convivencia, participación vecinal…)
  4. Educación y escuela. Aspectos relativos a la órbita educativa, organización y funcionamiento de la institución escolar; aprovechamiento, decoración y usos de espacios escolares, activación de la Comunidad Educativa…

El paisaje urbano como percepción del medio de vida generado por las interacciones humanas seguro que saldrá mejorado, y la ciudadanía juvenil que forma parte de ese paisaje, también. Ese es el fin: que nosotros propongamos.
Confiamos en contar con buena parte del profesorado de nuestro centro. Situaciones de aprendizaje son cada uno de los retos o problemas a los que metamos mano para buscarles soluciones científicas, serias, resultado de un trabajo escolar en el que el alumnado tome el máximo protagonismo.

Informa: José R. Pedraza (coordinador de ‘Nos propomos’)