RECORDANDO EL 8M

Terminamos este mes de marzo con una selección de imágenes que muestran la conmemoración  en torno al Día Internacional de las Mujeres que dentro de nuestro instituto y fuera de él, como integrantes de la Red de Igualdad del Distrito Sur, se han llevado a cabo.

El punto de partida fue la participación en la confección de un grafitti colectivo con 1º ESO C. El alumnado acudió hasta una plaza del distrito (Libertador Sucre, junto al Deza) para pintar una parte del diseño que el artista Fran Coché había preparado, y al que luego asistirían otros muchos centros educativos por turnos. La actividad se incluía dentro de las que había programado nuestra Red de Igualdad.

Por otra parte, dentro de los talleres de huerto y cocina que se trabajan en el centro con Cic-Batá, se ha confeccionado con 1º y 2º de ESO un mapa con mujeres que han contribuido a la sostenibilidad y al cuidado del medio ambiente.

El alumnado de Ciclos también ha realizado diferentes acciones conmemorativas de esta efeméride: en la materia de FOL realizando un mural sobre la brecha salarial y en Animación Sociocultural el alumnado hizo participar a  1º y 2º de la ESO con un “tablero feminista”, así como infografías sobre mujeres ilustres.

En algunos grupos de 4º se han confeccionado murales que se han colocado en el aula en la asignatura de Inglés sobre mujeres destacadas en el arte y en el medio ambiente (trabajo enmarcado dentro de unidades didácticas).

El propio día 8, un grupo de alumnas y alumnos asistió al encuentro que la Red de Igualdad había preparado. Debido a la lluvia se celebró en el pabellón polideportivo Guadalquivir (en lugar de en la Plaza donde se había hecho el grafitti). Allí tuvieron lugar diversas actuaciones por parte de los distintos colectivos. Nuestra aportación más significativa ha sido la colaboración de algunas chicas y chicos en la dramatización de monólogos de personajes históricos (hombres y mujeres que han destacado a lo largo de la Historia, como nuestro querido Averroes). Un proyecto intercentros muy interesante que les ha permitido conocer a jóvenes de otros institutos del barrio y a otro profesorado. De la caracterización se encargó un grupo de alumnado del IES Tablero. 

En los pasillos de 1º de la ESO se han colocado también las pancartas reivindicativas por la igualdad que el alumnado ha diseñado en sus clases de Lengua (como parte de una unidad didáctica dedicada al tema). El conocimiento del origen de este día, el porqué del color violeta y otros aspectos sobre la efeméride han sido tratados en profundidad, y, finalmente, algunos chicos y chicas de este nivel han elaborado un guión radiofónico que han transmitido en un programa durante el recreo del miércoles 15 de marzo (dirigido por personal de CIC-BATÁ). Finalmente, también se unieron al programa quienes habían dado vida a personajes históricos en el acto de la Red (Ángel Domínguez, Ariadna Mármol y Paula Gómez).

Muy provechosa también ha sido la visita realizada por alumnado y profesorado a la Exposición sobre la mujer en el siglo XX, en la Sala Tríptico, a cargo de José María Figueroa (profesor de Matemáticas).

Para poner fin a estas actuaciones, parte de nuestro alumnado acudió a una carrera organizada por el IES Santa Rosa de Lima.

En las imágenes podéis ver además el bonito cartel diseñado por nuestra orientadora Carmen Valverde con el que elaboró un photocall a la entrada al instituto. 

Aunque con este tipo de acciones se incide de forma especial en la visibilidad de días como este, tan necesarios, el trabajo y la lucha por la igualdad continúan, así que seguiremos con gusto aportando nuestro granito de arena.

Gracias a todas las personas que habéis colaborado con vuestro excelente trabajo.

Álbum con todas las fotos y videos

Escribe: Marina Vílchez, coordinadora del Plan de Igualdad.

Apertura de la pregrabación de solicitudes – Beca 6000 y Beca Andalucía Segunda Oportunidad 22-23

Les recordamos que se encuentra habilitada la pregrabación de solicitudes de Beca Andalucía Segunda Oportunidad y Beca 6000 para aquellos solicitantes que han optado por entregarla en papel. Estas solicitudes deberán cargarse en Séneca de la siguiente manera:

1. Dentro de la pantalla de ‘Pregrabación de solicitudes’, rellenar la información de ‘Solicita beca’, ‘fecha de presentación’.
2. Una vez incluida toda la información en la pantalla de pregrabación, generar la relación nominal.
3. Firmar la relación nominal y adjuntarla a Séneca a través de la ventana ‘Adjuntar documentación’, disponible solo con el perfil dirección / centro concertado / centro docente privado.
4. Por último, deben remitir a su delegación provincial las solicitudes presentadas en papel en su centro educativo.

Las solicitudes presentadas telemáticamente NO se deben tocar. Una vez se publiquen las resoluciones de adjudicación se habilitará la grabación de ausencias y calificaciones para estas becas.

PROYECTO TURISMO SOSTENIBLE

Os presentamos el proyecto que ha hecho el alumnado de 1º bachillerato C en la materia Biología, Geología y Ciencias Ambientales. 

Aprovechando que en el currículo hay un bloque de desarrollo sostenible el alumnado ha elaborado una página web de turismo sostenible y los trípticos en los que presentan las zonas trabajadas. Se acerca la Semana Santa, así que si no sabéis dónde ir, podéis dejaros guiar por EcoViajes Averroes.

EcoViajes Averroes

Escribe: Gema López Carballo, profesora de Biología y Geología.

EXCURSIÓN A ÚBEDA Y BAEZA

El pasado viernes 17 de marzo una selección de alumnado de primero y segundo de bachillerato visitó el conjunto monumental de las ciudades de Úbeda y Baeza, Patrimonio de la Humanidad desde el año 2003. La excursión se enmarca dentro del programa de Vivir y sentir el patrimonio, en una conjunción de las materias de Patrimonio Cultural de Andalucía, Historia del Arte e Historia de España. El alumnado visitó en Baeza la catedral, la antigua universidad, la plaza del Pópolo, la iglesia de S. Francisco y el palacio de Jabalquinto; mientras que en Úbeda disfrutamos de la visita al palacio Vela de los Cobos, la plaza Vázquez de Molina, el Hospital de Santiago o la Sacra Capilla del Salvador.

Escribe: Gonzalo Herreros Moya, coordinador del programa «Vivir y sentir el Patrimonio».

VIVIR Y SENTIR EL PATRIMONIO: CASCO HISTÓRICO DE CÓRDOBA

El miércoles 15 y el jueves 16 de marzo de 2023 el alumnado de 2º de ESO del IES Averroes hizo un recorrido por la Córdoba bajomedieval dentro del programa de Vivir y sentir el patrimonio. Comenzamos en la puerta de Almodóvar, en cuyo acceso se encuentra la placa que acredita que Córdoba tiene 4 reconocimientos de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Luego visitaron el Alcázar de los Reyes Cristianos, la judería, la sinagoga, los barrios de la catedral y la de la Axerquía, la plaza de la Corredera, el antiguo convento del Corpus Christi, la real iglesia de San Pablo, la plaza del Potro y las inmediaciones de la torre de la Calahorra. Un recorrido muy completo de 6 horas en el que pudieron vivir y sentir espacios de hace más de quinientos años, los gremios de la época, la vida monacal o las estructuras defensivas de la ciudad.

Álbum de fotos

Escribe: Gonzalo Herreros Moya, profesor de Geografía e Historia y coordinador del programa.