STEAM: ROBÓTICA APLICADA AL AULA

Ver vídeo

Durante el curso 2022-2023 hemos desarrollado muchas actividades del programa STEAM: Robótica aplicada al aula que puedes ver en el vídeo resumen:

  • Microbit y Maqueen: Programación de placas y robots
  • Scratch: Programación de historias, juegos, animaciones
  • Pensamiento computacional: Edición de imágenes y programación php, html
  • Matemáticas: Análisis, juegos
  • Mujeres en niñas en la Ciencia: Exposición y participación
  • Impresión 3D: Proyecto 100 Hex, trofeos
  • PROA + Huerto y Cocina: Registro de temperaturas
  • Feria de las Ciencias: IES Averroes, 22-23 de mayo

Informa: José Miguel López, coordinador del programa STEAM

INNICIA: «S.O.S. AVERROES ACTIVA»

Ver vídeo INNICIA

A lo largo del curso, desde septiembre hasta junio, se han llevado a cabo numerosas actividades dentro del programa INNICIA que se han organizado en 3 bloques:

  • Recreos activos: fútbol sala, baloncesto, voleibol, badminton, tenis de mesa, coreografías, kick boxing, retos…
  • S.O.S. Averroes: códigos QR, Soporte Vital Básico
  • Trivial saludable

Informa: Fran Pradas, coordinador del programa Innicia

A PESAR DE TODO

En el recreo del 11.5.2023, jueves, tuvimos la fortuna de contar con la presencia de la compañera del IES Vicente Núñez, Ana Bastida, que nos presentó el video documental “A pesar de todo”, reportaje de algo de 20 minutos producido a partir de las movilizaciones que su centro
y el nuestro, IES Averroes, han tenido a lo largo del presente curso con el denominador común de solicitar una mejora de los servicios de administración, limpieza y conserjería, desgraciadas circunstancias por las que se han ido sucediendo manifestaciones, encierros, declaraciones, movilización social, manifiestos, etc.
Tanto el Claustro como la Junta de Delegad@s fueron invitados a la proyección, que contó con una
importante asistencia al Salón de Actos. El evento fue presentado por José R. Pedraza, que agradeció la
presencia de la coordinadora de AulaDcine en el Vicente Núñez, Ana Bastida, y justificó el sentido que tenía el producto visual que se iba a compartir, dándole la palabra a Ana, que agradeció la ayuda prestada por miembros de la Comunidad Educativa del IES Averroes que se prestaron a ser entrevistados, a saber, Pepa Cobos, Pilar Camacho, Enrique Rodríguez, Roberto Guijarro y representantes del Frente de Estudiantes.
Desde aquí, agradecer el trabajo realizado y compartido en esta sesión matinal, y emplazar, como se hizo en las palabras de despedida, a que el próximo curso vuelva a ser proyectado el documental, contando con su presencia, dando oportunidad de tener una mesa redonda o cine fórum para dimensionar el sentido reflexivo y reivindicativo de los argumentos expuestos.

Escribe: José R. Pedraza, Vicedirector del IES Averroes

Exposición: «Las mujeres y las niñas en la ciencia»

Con motivo del Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia el 11 de febrero se ha montado una exposición en la Sala Tríptico para visibilizar la labor de algunas científicas (solo hemos hecho una selección pequeña entre tantas como ha habido y hay) con el fin de conmemorar esta efeméride.

La exposición ha sido visitada por un gran número de alumnas y alumnos y confiamos en que sirva de motivación para para promover la presencia y participación activa de las niñas en contextos científico-tecnológicos y despertar en ellas vocaciones STEAM.

Informan: Marina Vilchez (coordinadora del Plan de Igualdad) y Charo Vilches (Física y Química)

«Para cada persona hay una vocación», A. Muñoz Molina

El pasado 24 de enero, tuvimos el placer de contar con la presencia del célebre escritor don Antonio Muñoz Molina quien dio una conferencia dirigida a nuestro alumnado y a todos y todas los allí presentes bajo el título “Para cada persona hay una vocación”.
Fue un magnífico encuentro donde el escritor les hizo ver a nuestro alumnado, que todos y todas tienen unas competencias individuales y más desarrolladas que les permitirán llegar a encontrar su verdadera vocación, para ello deben estar atentos y ser curiosos de todo aquello que les rodea sin caer nunca en el desánimo, todos tenemos unas competencias que nos hacen diferentes los unos a los otros, unos tendrán más desarrollada la competencia matemática, otros la lingüística, otros la tecnológica… cada una de esas destrezas son las que les llevarán, nos llevarán, a desarrollar nuestra vocación.

Muñoz Molina de Laura Durán Escribano

Don Antonio Muñoz Molina se sirvió de su propia experiencia para acercarse a nuestro alumnado. Contó que siendo niño y de cuna humilde, siempre sintió curiosidad por las letras, el estudio, en una época dominada por el periodo franquista y donde era palpable la diferencia de clases, la diferencia entre ricos y pobres; inició su camino en la escuela primaria, a pesar de que su padre, hombre humilde que había conseguido con mucho trabajo y esfuerzo comprarse un terreno para cultivarlo y vender los productos en el mercado y que pretendía que su hijo continuara con esa labor cuando fuera mayor, sin embargo, Antonio Muñoz Molina, en contra de las pretensiones de sus padres, en contra del franquismo impuesto y contando con la ayuda de su maestro y gran amigo don Luis Molina -quien nos acompañó en el acto y a quien le debemos, sin duda. que don Antonio Muñoz Molina visitase nuestro centro- y quien apuntó que él personalmente fue a casa de los Muñoz para decirles que Antonio no podía dejar la escuela, que tenía unas cualidades y unas competencias que le hacían diferente y que debía desarrollar, hecho que, a pesar de la reticencia caló en el interior de los padres y Antonio Muñoz Molina continuó con sus estudios de Primaria, Bachillerato y posteriormente la Universidad donde ingresó para estudiar Periodismo -recordó que de pequeño le encantaba leer todo lo que caía en sus manos y a pesar de que no tenía muchos libros en casa aprovechaba para ir a la biblioteca y sacar libros de todo tipo porque sentía curiosidad por todo-, carrera que no le gustó porque pensaba que lo estaban engañando. Les habló de que aún estudiando, le pidieron que colaborara con un periódico local escribiendo artículos de todo tipo y que gracias a estos fue siendo conocido y admirado, para él suponía un gran esfuerzo, escribía un artículo por semana pero se dedicaba en cuerpo y alma haciendo una autocrítica para que el trabajo fuera perfecto y cuando pasado un tiempo comprobó, al principio avergonzado, después orgulloso, que sus artículos eran leídos y que gustaban comprendió entonces que esa era su verdadera VOCACIÓN.
Decir que el encuentro supo a poco, el escritor transmitió magistralmente lo que realmente quería enseñarle a nuestro alumnado, esto es: “en cada uno hay una vocación y que son ellos/as los encargados de encontrarla”.
Para finalizar el acto, don Luis Molina entregó a su discípulo don Antonio Muñoz Molina el AVERROES DE ORO, concedido al escritor años atrás y que don Luis recogió en su nombre, momento muy emotivo en el encuentro; a continuación numerosos alumnos/as y profesorado nos acercamos para que nos dedicara varias de sus obras.

Diario Córdoba 24/01/23: Antonio Muñoz Molina habla de la vocación a los estudiantes del IES Averroes

Aprovecho para destacar la labor del Equipo directivo que no ha escatimado en recursos, la magnífica labor de Mª José Leal, el gran trabajo del dpto. TIC y tod@s los compañer@s que habéis contribuido de alguna manera a que el encuentro se hiciera posible.


Informa: Pilar Serrano Murillo, profesora de Lengua y Literatura

VISITA DE SOPHIE GERMAIN

Durante esta semana la gran Sophie Germain ha visitado nuestro centro con motivo de la celebración del día Internacional de la mujer y la niña en la Ciencia, el 11 de febrero. Dicho día trata de dar visibilidad a las mujeres científicas, a veces silenciadas por la época y la sociedad en las que vivieron. En nuestro caso Sophie contará a alumnado de 1º de ESO y de enseñanzas de adultos, desde su infancia, en la que su padre la castigaba por estudiar matemáticas ya que estaba prohibido para las mujeres estudiar ciencia, pasando por su adolescencia, donde se hizo pasar por un hombre para poder cartearse y trabajar con dos grandes matemáticos de su época, hasta su aportación a la ciencia, siendo la primera mujer en formar parte de la Academia de las Ciencias Francesa, y doctora honoris causa por la Universidad de Gotinga, además de hacer una demostración parcial del último Teorema de Fermat en la que intervienen los números primos que llevan su nombre.

Informa: José María Figueroa, profesor de Matemáticas