EL IES AVERROES COLABORA CON LA UCO

Entrega de diploma al IES Averroes por su colaboración con un proyecto de de investigación de la Universidad de Córdoba. El título del proyecto es «El papel del profesorado como factor de protección contra el ciberodio, cyberbullying y ciberviolencia en el noviazgo en el alumnado de la educación secundaria» (P20_00526), financiado por la Junta de Andalucía y liderado por el Prof. Dr. Vicente J. Llorent (@vicentej.llorent) del Laboratorio de Investigación en Educación (LIEDU) de la Universidad de Córdoba (@universidaddecordoba).

En la imagen la directora del centro junto con  Francisco Yuste-Hidalgo, Miriam García López  y Mariano Núñez-Flores, miembros del Dpto. de Educación de la Universidad.

Escribe: Pepa Cobos Maroto, directora del IES Averroes.

GONZALO HERREROS DONA SUS ÚLTIMAS OBRAS A LA BIBLIOTECA

Lo vemos diariamente por los pasillos, en el Departamento, en sus clases,… y no podemos hacernos una idea de todo lo que de sabiduría encierra esta persona. Una suerte de compañero.

En estos días de celebración del Cincuentenario del instituto, se ha resaltado por los antiguos directores, a través de sus ponencias, el nivel cultural del profesorado del Averroes desde sus inicios. Podemos decir que este nivel cultural se está mejorando con personas como la que hoy quiero resaltar, nuestro compañero Gonzalo Jesús Herreros Moya.

Gonzalo nació en Córdoba, se licenció en Historia por la Universidad de Córdoba con Premio Extraordinario de Fin de Carrera (2009). Realizó su tesis doctoral bajo la dirección del Dr. Enrique Soria Mesa, centrada en un análisis de las élites conquistadas (nazaríes, aztecas, incas…) en el seno de las élites conquistadoras de la Monarquía Hispánica. Doctor en Historia y Patrimonio por la Universidad de Córdoba, es investigador en diversos proyectos públicos y de excelencia, así como en encargos privados y empresariales.

Fue contratado del Proyecto de Excelencia “En los orígenes de la Andalucía multicultural: Integración y rechazo de los moriscos (Reinos de Córdoba y Sevilla, siglos XVI y XVII)” y obtuvo, junto con Francisco Quevedo y Antonio Míguez, la beca Saxoferreo para investigación histórica en Palma del Río con el proyecto de investigación “Los moriscos en Palma del Río”.

Es doble subcampeón de mundiales de debate, así como finalista en la categoría de discursista, ganador de distintos torneos a nivel nacional, organizador del CMUDE Córdoba 2016(Campeonato Mundial Universitario de Debate en Español) .
Entre sus publicaciones se encuentran una decena de artículos, libros y capítulos de libros dedicados al estudio de las capellanías (Historia y Genealogía, 2, 2012), a los moriscos (Ámbitos, 2009) y la monografía Los moriscos en Palma del Río. Historia de una minoría. Universidad de Córdoba, 2012), al conde de Fernán Núñez (En Sones de ida y vuelta: músicas coloniales. 1492-1898, 2013), a la genealogía y el patrimonio nobiliario (En Actas de la XI Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna, 2012; y en Historia y Genealogía,3, 2013) o a la Semana Santa (En Córdoba Cofrade, 2013, 2014 y 2015). Su último trabajo, Un imperio mestizo. Los descendientes de moriscos y amerindios en las Órdenes Militares Españolas (s. XVI-XVII), publicado en la Revista Órdenes Militares en 2014 mereció el II premio de Órdenes Militares “Manuel Corchado Soriano” de la Fundación Lux Hispaniarum.

Sus dos últimos libros publicados, son los que nos llevan a escribir esta reseña: Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno y su Linaje. La casa de los Guzmán en Córdoba y La casa de los Golfines en Cáceres. El linaje de Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno.
Estos libros sobre Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno y su linaje son los que este profesor ha regalado a la biblioteca del centro. No podemos menos que sentirnos orgullosos de tener entre nosotros a este excelente profesor y mejor persona, y darle las gracias por su generosa donación a la biblioteca. Sobre todo, por su entrega a la investigación histórica, gracias a la cual podemos conocer nuestra historia.

Informa: Pepa Cobos Maroto, directora del IES Averroes.

DULCES DE OTOÑO

Siguiendo con la tradición “averroense”, este año también hemos disfrutado de la degustación de dulces de otoño: roscos, pestiños, tiramisú, bizcocho de calabaza, gachas, pastel de crema pastelera, bollitos de canela al estilo danés (kanelsnegle), bizcocho de nueces y almendras, panellets de boniato y piñones, dulces de chocolate, compota de frutas…, ¡todo riquísimo!

+ dulces

REUNIÓN CON EL PROFESORADO QUE SE INCORPORA AL CENTRO

Hoy ha tenido lugar la reunión de Jefatura de Estudios con el nuevo profesorado que se incorpora este curso 2016/17 al IES Averroes; en ella se ha informado sobre diferentes aspectos de la organización y funcionamiento de nuestro centro. Además de Toñi Cortés, como Jefa de Estudios, también han intervenido Virginia Torres, del Departamento de Convivencia; María José Jiménez, del Equipo de Biblioteca; Eva Corpas, de Actividades Extraescolares; y José Miguel López, del Equipo TIC.

Los nuevos profesores que se incorporan este curso son: Julia Aguilar, de Francés, Victoria Alcobendas, de Lengua Castellana y Literatura; Lourdes Almodóvar, de Economía; Fernando Arribas, de Matemáticas; Ana Bowe, de Lengua; Purificación Cano, de Apoyo; Laura Durán, de Inglés; Jesús Espinosa, de Tecnología; José Rafael Galván, de Economía; José Manuel Gómez, de Matemáticas; Jaime González, de Matemáticas; Roberto Guijarro, de Filosofía; Francisco Jiménez, de Intervención Sociocomunitaria; Sandra López, de Servicios a la Comunidad; Álvaro Luque, de Matemáticas; Auxiliadora Mohedano, de Matemáticas; Javier Mohedano, de Lengua, Lola Pérez, de Lengua; Cristobal Reyes, de Fontanería y Calefacción, Cristina Sendra, de Música, y Carmen Valverde, de Orientación.

¡Bienvenidos/as y feliz inicio de curso!

TRADICIONAL DEGUSTACIÓN DE LOS DULCES ARTESANALES DE OTOÑO

Siguiendo con la tradición “averroense”, este año también hemos disfrutado de la degustación de dulces de otoño. Esta entrañable y deliciosa costumbre empezó en el año 2007, cuando nuestras queridas compañeras Carmen Bocero, Mª José Ramos, Marta Pacheco, Mª José Higuera, Pilar Pineda, Mercedes Luque, Mariano Navarro y muchos más decidieron preparar dulces típicos de esta época y de nuestra tierra para degustarlos en el recreo con todos los compañeros. Es tan dulce la tradición que cada año la repetimos, y un año más, hubo degustación de dulces de otoño: gelatina de frutas con algas, plumcake de manzanas y nueces, bizcocho de calabaza, castañas, leche frita, gachas, ensaimadas, compota de frutas…, todo riquísimo, ¡gracias a tod@s los participantes!

+ dulces

+ recetas

Innovación, investigación y elaboración de materiales curriculares

Imagen

La Consejería de Educación ha puesto en marcha una nueva convocatoria destinada al profesorado de los centros docentes públicos dependientes de la Consejería de Educación, para el desarrollo de proyectos de investigación e innovación educativa y la elaboración de materiales curriculares y recursos didácticos de diferentes ámbitos.

La duración de los proyectos podrá ser de uno o dos años. El profesorado que participe en la convocatoria podrá contar para el desarrollo de sus proyectos con el apoyo de los Centros del Profesorado. La Consejería de Educación reconocerá el trabajo realizado por el profesorado como mérito específico en las convocatorias y concursos dirigidos al personal docente.

Con las convocatorias anuales para realizar proyectos educativos la Consejería de Educación pretende alcanzar múltiples objetivos, entre ellos: mejorar la labor docente y el funcionamiento de los centros, mediante el planteamiento de estrategias o métodos de trabajo innovadores para el desarrollo del currículo; fomentar que se contrasten los presupuestos teórico-prácticos en que se sustenta la acción educativa con la realidad de la misma, para avanzar en el conocimiento, comprensión y mejora de la calidad de los procesos educativos; fomentar la participación del profesorado en la elaboración de materiales curriculares y recursos didácticos; difundir los materiales curriculares y recursos didácticos elaborados y divulgar las buenas prácticas que éstos representan.
 
Plazo de solicitud abierto desde el 10 enero hasta el 27 de febrero de 2013
Para cualquier aclaración o dudas: