La XVI edición de nuestra Merienda Intercultural resultó ser, el pasado 25 de Abril, una jornada de convivencia magnífica. Claro ejemplo de los valores y objetivos que nos mueven en el IES AVERROES: Solidaridad, respeto, igualdad y colaboración. La guinda del pastel, nunca mejor dicho, fue la actuación de guitarra y cajón flamenco de la agrupación de San Vicente de Paul.
Muchas gracias tanto a los artistas como a todas las entidades que participaron: CicBata, Córdoba Acoge y Apic. Y por supuesto a las familias, alumnado y todo el profesorado del IES que colaboró, aportando ricos platos para compartir. El curso que viene, más y mejor.
El grupo de 2ºESO A, junto con su tutora Ana, han conseguido el preciado PREMIO a la CLASE CON MEJOR CONVIVENCIA del Segundo trimestre. ENHORABUENA CAMPEONES!
Charla del viernes 22 de marzo, a cargo de Masaya Watanabe, doctor en Filosofía y letras por la universidad de Waseda (Tokio), donde hablará de su libro «La Andalucía libertaria».
Del 18 al 22 de marzo se encuentra instalada en nuestra sala Tríptico la exposición «Golpe, guerra y posguerra en Andalucía» organizada por la Asociación Foro por la memoria de Córdoba. La exposición incluye una guía didáctica.
El pasado 4 de marzo, un grupo de alumnado de 1º de nuestro Ciclo de Animación Sociocultural, capitaneado por Manuel Luque (coreógrafo), llevó a cabo la realización de un flashmob feminista con motivo del Día Internacional de la Mujer.
Después de informar en las semanas previas a la comunidad educativa, un buen número de participantes se reunió en el patio sur para la realización de la actividad. Tras varios ensayos de la coreografía (explicada con mucha paciencia por Manu), se procedió a grabar el vídeo.
Fue toda una experiencia, pues nunca se había hecho algo así en el centro y pasamos un rato muy agradable con motivo de dicha efeméride.
Hoy los grupos del grado de Animación Sociocultural y turística hemos vuelto a dinamizar los recreos de la ESO y Bachillerato con actividades lúdicas como paracaídas, balón prisionero, ping pong, ludoteca y juegos deportivos.
El martes día 16 de enero desde el Módulo de Expresión y Comunicación el alumnado de 2º de Educación Infantil asistió a la Escuela de Música Tararea.
Nos dieron una charla en el Centro sobre cómo organizan sus actividades, la metodología que utilizan (músicaeduca.es) y realizaron diferentes actividades prácticas de música.
Ha sido una experiencia muy satisfactoria para el alumnado ya que han podido vivenciar en primera persona las actividades prácticas que se realizan para los niños y niñas.
Agradecemos a la Escuela de Música Tararea su colaboración en la formación de nuestro alumnado.
El martes 16 de enero los alumnos de 1º y 2º de bachillerato de ciencias asistieron, como ya es habitual, a las Jornadas de Iniciación al Laboratorio que celebra la Facultad de Ciencias de la UCO. Pudieron realizar distintas experiencias en el laboratorio y en el campo y compartir tiempo con alumnos de otros centros.
Hoy se ha realizado una actividad que hace el alumnado de 1o del ciclo superior de educación infantil con las profesoras Margarita Cantarero y Begoña Ramírez desde los módulos de desarrollo cognitivo y motor (DCM) Y desarrollo socioafectivo (DSA). Durante el mes de noviembre han estado trabajando en esto durante 2 horas a la semana.
Las alumnas/os de 2º de este ciclo han sido los que se han encargado de evaluar esta actividad.
Os vamos a hablar de los stands:
CIRCUITO SENSORIAL
1. Para el sonido usaron diferentes instrumentos.
2. Para el gusto daban a probar comidas de diferentes sabores.
3. Tacto: pusieron una alfombra con diferentes materiales para sentir diferentes
texturas.
4. Para la vista usaron una luz negra mientras contaban un cuento y, según los
sentimientos de la historia, usaban diferentes tarjetas de emociones con
colores neón.
5. Para el olfato han utilizado diferentes aromas, algunos agradables y otros no
tanto.
EN BUSCA DE LAS SENSACIONES
1. Para el sonido les pusieron una canción.
2. Para el tacto pusieron diferentes texturas.
3. Para el gusto pusieron limón, y para saber si les gustaba o no los clasificaban en
unos botes de emociones.
4. Al final pusieron un cuento y una ficha que ellas rellenaban
LA CASETA DE LAS EMOCIONES
Lo que más nos ha gustado ha sido la casita de los sentidos. Tenía varias texturas; además, mientas los niños/as estaban dentro, les contaban un cuento. Ha sido muy original.
EXPLORA EN LA ISLA
Lo que más nos llamó la atención fue que utilizaron pintura neón para casi todo.
Había más grupos: àESTACIONES MÁGICAS. àLOS MONSTRUOS AMIGOS. àRUTINAS DE PEPE.
àPASAJE DE LAS SENSACIONES.
Nos han gustado mucho y eran muy originales; por los vídeos y fotos que hemos visto, a los niños y niñas les ha encantado.
Este reportaje ha sido realizado por el ALAYU de 1º de la ESO:
El martes 12, tuvimos el gusto de recibir en nuestro centro a D. Miguel Santiago Losada.
Según reseña de la editorial Tirant “Miguel Santiago Losada se define como andaluz (Córdoba, 1956) y ciudadano del mundo. Profesor de biología y geología en diferentes institutos públicos durante más de tres décadas. Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Córdoba y con certificado de estudios en teología por ETUCO (Estudio Teológico Universitario de Córdoba). Funcionario de carrera desde 1988 (Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria, especialidad Biología y Geología), desempeñó las funciones de director y jefe de estudios en institutos de educación secundaria donde desarrolló su docencia. Implicado desde muy joven en el movimiento social, apuesta por los derechos humanos, la igualdad, la interculturalidad y la interreligiosidad. Desarrolla su compromiso en diferentes ONG implicadas con la inclusión social. Su empeño por una sociedad más justa e igualitaria le lleva a pertenecer a diferentes asociaciones y plataformas ciudadanas que actúan en el ámbito social, patrimonial e identitario. Su dilatada vida social le condujo a participar en el Consejo Local de la Juventud de Córdoba, ser cofundador del Comité de Solidaridad con América Latina de Córdoba, cofundador de la Asociación de educadores ?Encuentro en la Calle», cofundador de la Asociación “Kala» (acogida de jóvenes migrantes), presidente de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía, cofundador y portavoz de la plataforma ciudadana “Mezquita-Catedral de Córdoba, patrimonio de todos/as», miembro y portavoz de la plataforma “En Defensa del Patrimonio Andaluz», miembro de la Coordinadora Estatal de la plataforma “Recuperando». Del mismo modo pertenece a las asociaciones ADA (Asamblea de Andalucía) y Andalucía Viva. Además de ser educador de calle en uno de los barrios con mayor exclusión social de Córdoba, realizó trabajos sociales con los campesinos y los Pueblos Jóvenes de Perú en 1990 y fue observador internacional para los Derechos Humanos en Chiapas (México) en febrero de 1998.
La implicación en los colectivos sociales le llevó a elaborar diferentes documentos y publicaciones sobre drogas, menores, barrios castigados por la exclusión social y educación. Fue asesor de la cátedra intercultural de la Universidad de Córdoba y premiado con la Fiambrera de Plata por el Ateneo de Córdoba en 1998 por su compromiso social. Articulista y tertuliano en diferentes medios de comunicación, conferenciante y autor de Abrazados por la utopía (2018) y coautor de Dioses en las aulas (2012). Es un enamorado de la vida, de su familia y de sus amigos y amigas, así como de las causas que claman dignidad, justicia y verdad.”
Este gran hombre, nos deleito con su buen hacer con el alumnado, se aprecian, sin duda, sus tablas de profesor, motivando a la participación de este y haciéndonos pasar una hora muy instructiva y amena, donde aprendimos mucho sobre nuestra Constitución y su historia.
En nombre de toda la Comunidad Educativa le damos las gracias.