Visita a la Judería: «Un paseo por la Historia: Córdoba, capital de Al-Andalus»

Hemos salido la mañana del martes 1 de Febrero para hacer un recorrido histórico que nos acerca a la Córdoba Medieval. Hacía un poco de fresco, pero los alumnos de 2º ESO B, D y E estaban preparados para una mañana de paseo por nuestra ciudad.
Nuestra primera aproximación ha sido al río Guadalquivir y el entorno de la Calahorra, fortaleza de origen árabe y remodelada por el Rey Enrique II en 1369. Después de disfrutar del panorama y atravesar el puente romano nos acercamos a la Mezquita no sin antes comentar la importancia de la Puerta del Puente.
En primer lugar vimos la fachada este del edificio, con sus espléndidas fachadas y su original decoración. A las 10:30 entramos en el Patio de los Naranjos, donde aún no habían hecho entrada los grupos de turistas japoneses, a los que ya veíamos llegar. Allí explicamos la importancia del patio y el minarete o alminar en las Mezquitas. Además de señalar la magnitud del edificio que íbamos a ver, con más de 23.000 metros cuadrados.
Entramos en el edificio, celosamente custodiado por los servicios de seguridad. Hicimos un recorrido y un viaje entre las columnas, capiteles, bóvedas y mosaicos de gran belleza, un poco vigilados, pero con un buen ambiente e interés por descubrir este espacio mágico que es la antigua “Mezquita Aljama” de Córdoba.
Hicimos un alto en nuestra visita para tomar sobre las 11:15, el bocadillo y para los profes un rico cafecito que nos recuperara del frío y la humedad que hay en este edificio de más de 1.300 años de antigüedad.
Proseguimos nuestro itinerario pasando delante de la Facultad de Geografía e Historia y saludando a nuestro paso a Al-Gafequi, insigne oculista nacido en Belalcázar, (Córdoba) en el siglo XII, de quién se erigió un busto en la Plaza del Cardenal Salazar.
A continuación recorrimos la calle Judíos, visitando al afamado “Maimónides”, observando desde el exterior la Sinagoga, y entrando en el Zoco imaginando cómo sería el comercio, la artesanía y otras actividades económicas en nuestra ciudad hace más de 10 siglos, actividades que han dejado huella en nuestra economía actual.
Continuamos por la calle Averroes, para volver en dirección a la Puerta de Almódovar, importante enclave que cerraba la Medina de nuestra ciudad. Finalmente paseamos por la calle Cairuan, viendo las murallas que cierran el recinto hasta llegar a la estatua del insigne “Averroes”, que custodia la llamada Puerta de la Luna. Atravesamos la muralla por un pasillo laberíntico y desembocamos en unos bellos jardines.
Aquí se encuentran las manos de dos enamorados Ibn Zaydun y Wallada, que nos recuerdan los más bellos poemas de amor escritos por estos dos personajes de finales del siglo X.
Para concluir nos acercamos al Alcázar y volvimos a través de la ribera hacia el Instituto. Nuestro paseo tuvo las necesarias paradas de descanso, compras de las necesarias “chuches“ para el camino y fotos para la “Historia” del Instituto.
Los alumnos y alumnas que han disfrutado de esta bonita excursión, presentarán un trabajo sobre la visita, donde nos hablarán de la Mezquita, el trazado urbanístico de la ciudad, y algunos de los personajes más ilustres que hemos visto en nuestro recorrido.
Los profesores y profesoras que hemos acompañado al grupo de 60 alumnos hemos sido: Ana Mª García, Rafael Ruíz, Tomás Martínez y Ana Mª Ortega.


Informa: Ana Mª Ortega

Visita al Parlamento y al Museo Reina Sofía

El lunes 25 de abril, los alumnos/as de 2º Bachillerato de Historia del Arte y del proyecto integrado de Memoria Histórica, realizaron una visita a Madrid para ver el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y el Congreso de los Diputados, donde fueron atendidos por la diputada por Córdoba Angelines Costa (PSOE). Les acompañaron los profesores Fernando López y Paco Díez.

 

Íberos y romanos en Córdoba

El pasado 29 de abril, el Dpto. de CC.SS., Geografía e Historia organizó la actividad extraescolar «Íberos y romanos en Córdoba» a la que asistieron los grupos de 1º ESO C y E, acompañados por los profesores Ana Córdoba y Teodosio Serrano. El programa de la actividad fue el siguiente:

  1. Itinerario extramuros de la Córdoba romana. Observando límites de la ciudad en sus murallas, tumbas romanas adyacentes y la villa intramuros.
  2. Actividad: Empresa y trabajo: elaboración de pizzas.
  3. Visita a la exposición «Íberos. Nuestra civilización antes de Roma».
  4. Recorrido por el casco de la villa romana. Viario y edificios públicos romanos.
  5. Museo arqueológico. Recorrido con especial hincapié en las piezas mundo romano.

«La Septembrina», webquest de Historia para trabajar por competencias

Como todos los días desde hacía dos años el agente Javier Imaz salía de su domicilio en la calle Huertas en Madrid. Su destino era el habitual: el Ministerio de Gobernación. El agente se encontraba adscrito a este Ministerio desde su llegada a Madrid en enero de 1866… (Leer el texto completo).

septembrina

Después de un intenso debate sobre el desarrollo de las competencias, Fernando J. Romero se ha puesto manos a la obra y ha creado esta webquest sobre un apasionante período de la Historia de España: «La Septembrina». En ella se plantean diversas tareas y se ofrecen al alumnado numerosos recursos para que elabore un informe final que será evaluado por competencias.

 

Salidas por Córdoba: Íberos, Museo arqueológico, Feria del libro

iberos-museo-libro

El dpto. de Geografía e Historia organiza varias salidas por Córdoba para visitar:

Las salidas están previstas para los días 20 y 21 de abril, con alumnado de y 2º ESO, que irán acompañados por los profesores Ana Córdoba, Teo Serrano y Lucía Serrano.

Visita a la Mezquita de alumnos de Arte e italianos

El pasado martes 19 de enero, el alumnado de Historia del Arte de 2º de Bachillerato, acompañados por nuestros invitados italianos del Liceo Scientifico Statale Federico Enriques, visitaron la Mezquita.
En primer lugar todos recibieron una charla en el salón de actos por parte de Fernando López, profesor de Arte, sobre lo que más tarde iban a visitar.
Durante el camino se explicaron los orígenes de nuestra ciudad y luego pasaron a ver la Mezquita.
Tras la visita los chicos pasearon por la Judería y compraron los típicos souvernirs.