LECTURA POÉTICA

El pasado lunes 25 de abril se ha celebrado en nuestro centro la 1ª Lectura poética como uno de los actos conmemorativos del Día del Libro. Han participado en esta actividad tanto el alumnado como el profesorado que se apuntó de manera voluntaria. Todos los asistentes hemos podido disfrutar muchísimo tanto de la lectura como de la interpretación de poemas musicados elegidos libremente por sus interpretes y lectores. Ha resultado ser una grata experiencia que esperamos sirva de precedente para años venideros.

Álbum de fotos

El pez más viejo del río, por Auxi Ruiz

Lectura de Auxi Mohedano y María José Leal

Recital completo

Informa: Auxi Ruiz González, jefa del departamento de Lengua Castellana y Literatura del IES Averroes.

PASEO LITERARIO

El pasado 21 de abril con motivo de la celebración del Día Internacional del Libro, los alumnos y alumnas de 1º de Bachillerato realizaron una ruta literaria, acogiéndonos al Programa de Escritores docentes, dependiente de la Delegación de Educación y el CEP de Córdoba, a cargo de Isabel Martínez y con el título «El papel de la mujer andalusí», donde destacó el papel tan importante que realizaron en los siglos X y XI ciertas mujeres que gozaban de prestigio, reconocimiento e incluso alguna de ellas, las copistas(لنساخ /alnusakh) y las secretarias(السكرتارية /alsakrtaria) que gozaban de independencia económica. Terminaron la ruta grabándoles en el brazo su nombre en árabe ante la estatua de los enamorados. ¡Todo un lujo!

Álbum de fotos

Informa: Pilar Serrano Murillo, profesora de Lengua y Literatura del IES Averroes.

EL MÓVIL Y LA LITERATURA

El pasado viernes 22 de Abril y con motivo de la celebración del Día Internacional del Libro, dentro de la programación que el Departamento de Lengua Castellana y Literatura y la Biblioteca han preparado, el alumnado de 4º ESO asistió a una conferencia-coloquio a cargo de Bartolomé Delgado Cerrillo con el título «El móvil y la literatura», donde les incitó a leer ya que es la manera de crecer tanto por dentro como por fuera y donde les hizo ver que la Literatura no existiría como tal si hubiese existido el móvil en el momento de su creación.

Álbum de fotos

Informa: Pilar Serrano Murillo, profesora de Lengua y Literatura y coordinadora de la Biblioteca del IES Averroes.

LEE CIENCIA

La unidad de cultura científica e innovación de la Universidad de Córdoba propone esta interesante actividad a la que ha asistido nuestro alumnado. Se trata de leer y trabajar un libro sobre ciencia, en este caso En busca del grafo perdido, de Clara Grima, y posteriormente asistir a una mesa redonda con la autora, que ha respondido a todas las preguntas que tanto alumnado como profesorado le ha planteado. Agradecemos infinito a la UCO esta oportunidad y a Clara Grima su paciencia, alegría y sabiduría.

Álbum de fotos

Informa: Carmen Galán Mata, profesora de Matemáticas del IES Averroes.

ENCUENTRO INTERCENTROS: CORDOBALL & LINEBALL

Ayer, 19 de abril, tuvo lugar un encuentro deportivo entre un centro educativo de Málaga y dos centros cordobeses. La propuesta parte del IES López Neyra que al igual que el IES Averroes celebra este curso su 50 aniversario, motivo por el cual se ha invitado a nuestro centro a participar en dicho evento.

Partiendo de la equidad, coeducación y flexibilidad, el Cordoball se concibe como una propuesta lúdico-recreativa que pretende reforzar y ampliar el bagaje motriz del alumnado. Siguiendo las reglas del baloncesto en un cuadrado de 20×20 y durante dos tiempos de ocho minutos, se enfrentan 6×6 alumnos cuyo objetivo es impactar con un balón de voley en el balón-meta sostenido por un compañero y recoger el rebote sin interceptación del equipo contrario. Asimismo se ha desarrollado una exhibición y participación en el Lineball, deporte adaptado para ciegos.

En la actividad participó alumnado de 1º y 4º de la ESO, que estuvieron acompañados de sus profesores Emilio, Javier, Rosa, Inés y José María.


Álbum de fotos y vídeos

Informa: Emilio José Bueno, jefe del departamento de Educación Física.

CALLEJUGANDO

Vuelve CalleJugando 2022, un macroevento lúdico-recreativo en el que los niños y niñas recuperan las calles y plazas de Córdoba, rescatando juegos populares y tradicionales en los que priman la diversión y la participación. Esta actividad, cancelada por la pandemia, ha vuelto con más fuerza que nunca para separar a los niños y niñas de las pantallas que tanto han usado en el confinamiento.

El evento, organizado por el IES López Neyra, ha contado con la participación de más de 2000 alumnos y alumnas de todos los centros educativos cordobeses. Nuestro alumnado de 1º ESO, coordinado por Emilio Bueno y acompañado por José Luis Santader, José María Figueroa, Antonio Jurado, Rocío López, Rosa Rodríguez y Quique Casado, ha tomado la Avenida de la Fuensanta, que durante un rato se ha cerrado al tráfico para cederla al juego.

Álbum de fotos y vídeos

Informa: Emilio Bueno, jefe del departameno de Educación Física del IES Averroes.

PROPORCIÓN CORDOBESA

La proporción cordobesa tuvo gran presencia en la arquitectura cordobesa cuando era capital del califato y recuperó valor gracias a la labor del arquitecto Rafael de la Hoz. El propio Rafael de la Hoz, en unas jornadas sobre educación matemática en Córdoba, dijo que encontró la proporción cordobesa por casualidad, como feliz resultado de un esplendoroso fracaso. Esto es así ya que él no iba buscando esta proporción, sino la proporción áurea, por las calles y rincones de Córdoba, en su afán por documentar su existencia en una ciudad milenaria. Encontró una proporción, hasta entonces desconocida, la que hoy conocemos como cordobesa. Tras documentar y publicar su hallazgo surgieron estudios similares en diferentes enclaves, que constataron que su presencia en la arquitectura y la escultura sobrepasaba nuestras fronteras.

La proporción cordobesa es la razón entre el radio de la circunferencia circunscrita a un octógono regular y su lado, mientras que en la razón áurea la figura es un decágono. Rafael de la Hoz, tras su estudio, utilizó la proporción cordobesa en muchos de sus proyectos, tanto para el diseño de las fachadas de edificios como para elementos auxiliares como ventanas, patios, puertas, etc.

La ruta que hemos diseñado algunos profesores y profesoras de matemáticas del Averroes (Fernando Arribas, Jaime González, Álvaro Luque y Carmen Galán) comenzó hace algunos cursos, y desde entonces la hemos ido modificando y adaptando a los tiempos. Este curso ha colaborado en su organización todo el profesorado de matemáticas de 4º de ESO (Ángela Roldán, Enrique Casado, Antonio Tubio, Rocío López y Carmen Galán). Hemos intentado respetar los lugares más emblemáticos a los que hacía referencia Rafael de la Hoz en sus estudios y, ya que en una mañana no nos da tiempo de recorrerlos todos, hicimos una selección que nos diese juego para que el alumnado pudiese trabajar sobre el terreno y descubrir la proporción por sí mismo, a través de ejercicios guiados.

Hemos planteado una serie de actividades tanto con Geogebra como actividades in situ, donde el alumnado debe tomar medidas y comprobar proporciones y razones, con las que se analizan la presencia de dicha proporción en varios monumentos y elementos artísticos de la ciudad, abarcando etapas históricas desde la romana hasta la contemporánea, pasando por la tan importante etapa musulmana de la ciudad, y fomentando un aprendizaje atractivo de la geometría y de la historia de su entorno. También se hará un estudio de todas las proporciones presentes en la Mezquita, a fin de comparar la cordobesa con otras más conocidas en todo el mundo, y de otros elementos de dicho monumento que tienen un especial interés geométrico, como sus arcos. Esta actividad tiene entre sus objetivos el de conocer el patrimonio histórico de Córdoba, apreciar la presencia de las matemáticas en la arquitectura y el arte, conocer e identificar la proporción cordobesa y utilizar herramientas informáticas como ayuda en el aprendizaje.

Empezamos nuestro recorrido en la Torre de la Malmuerta, con su planta octogonal, en la que el alumnado medirá uno de sus lados y calculará, haciendo uso de la proporción cordobesa, el radio de la circunferencia circunscrita. Seguiremos en la plaza del Cristo de los faroles, que aparece en postales de la ciudad de espaldas admirando la belleza de la fachada del convento de Capuchinos, uno de los edificios de la ciudad donde más aparece nuestra proporción, aquí el alumnado también tomará medidas y resolverá problemas relacionados. Posteriormente pasamos por el museo arqueológico, con numerosas piezas muy importantes tanto histórica como matemáticamente, ya que vuelve a aparecer, en las proporciones de diversas figuras humanas, la proporción cordobesa. Concluimos nuestro recorrido en la mezquita, ya que tanto en la fachada como en las inmediaciones podemos volver a encontrar la proporción cordobesa, y resolveremos algunas actividades en relación con el tema.

Aquí se puede leer la noticia en el Diario Córdoba.

Álbum de fotos

Informa: Carmen Galán Mata, profesora de Matemáticas del IES Averroes.

PREMIO A LA CONVIVENCIA

El Departamento de Convivencia ha concedido el premio a la clase con mejor convivencia de este segundo trimestre al grupo de 1º ESO C junto con su tutora, Yolanda Soto.

ENHORABUENA a todos/as por vuestro esfuerzo en mejorar el ambiente en clase, por respetaros y ayudaros cada día y hacer que vuestro profesorado disfrute de estar entre vosotros/as. ¡Buen trabajo, grupo!

Informa: Margarita Cantarero, jefa del departamento de Convivencia.