DÍA ESCOLAR DE LA PAZ

Con una nueva edición del Día Escolar por la Paz, donde los colegios públicos del Distrito Sur se encuentran y muestran su manera de pensar y trabajar por la Paz, comenzaron la 34 edición, ininterrumpida, de las Jornadas por la Paz del Distrito.

El IES Averroes, como viene siendo habitual, acogió esta fiesta escolar del alumnado de primaria, en unas jornadas cuyo centralidad estará en la toma de conciencia contra las desigualdades sociales y las consecuencias para barrios como de los que componen el Distrito Sur donde se ubica el Centro.

Sin duda, 34 años trabajando en valores, merecen todo nuestro respeto y apoyo, además de ser una bella manera de que el alumnado de primaria que nos visita comience a familiarizarse con el Centro escolar que, casi con seguridad, será el suyo.

Informa: Enrique Rodríguez

EL BARRIO: INVESTIGAR PARA COMPARTIR

PROYECTO COMPLEMENTARIO DE CIENCIAS SOCIALES SOBRE EL BARRIO

Tras varias intentonas para conformar un trabajo colaborativo en torno a nuestro barrio que nos condujese a montar una exposición escolar en la Sala Tríptico, por fin hemos echado a la calle (a las aulas, mejor dicho) este proyecto departamental.
En su desarrollo están los objetivos que pretendemos conseguir. Abajo brindamos el enlace de los materiales entregados al alumnado para que, entre todos y todas los que lo deseen, os suméis en el modo que estiméis a implementar esta propuesta didáctica (animando, recordando, incorporándolo a las programaciones…).
Ojalá lleguemos a tener un volumen importante de contenidos contextuales, textos, cartografías y fotografías, más músicas de nuestro entorno, que nos permitan abrir el centro al barrio y conformar un archivo documental que nos ayude a trabajar más y mejor en los diferentes ámbitos y asignaturas.

El Departamento de Ciencias Sociales lleva algunos años intentado tener como objeto de estudio para todo su alumnado nuestro barrio, el Distrito Sur en sus distintos sectores, la margen izquierda del Guadalquivir. Pretendemos conocer nuestro entorno para comprenderlo y, posiblemente, quererlo aún más. Y quizá también mejorarlo desde la intervención, la gestión y la protección. Como cualquier paisaje.

El Departamento, en reunión del día 16 de enero de 2018, ha aprobado la oferta de este trabajo escolar voluntario de investigación (individual o grupal) para todos los niveles de la ESO y de Bachillerato, que consistirá básicamente en:

1. Definición: Buscar recursos documentales sobre el barrio, digitales o no, que permitan crear un fondo documental que nos permita montar una exposición en la Sala Tríptico, así como ser utilizado en todas aquellas actividades educativas y culturales que en un futuro se realicen, tanto dentro como fuera del aula.

2. Recursos: Los recursos que fundamentalmente interesa buscar son tres tipos:

a. Fotografías históricas: instantáneas en las que aparezca el barrio en cualquier perspectiva: calles, casas y edificios, personas, tráfico,…
b. Cartografías (planos o mapas): representaciones a escala de Córdoba de las que ampliaremos la parte meridional del casco urbano (nuestros barrios).
c. Textos geográficos, históricos o literarios: cualquier manifestación escrita en la que se aluda al territorio que nos ocupa (la cita o copiado de los textos debe ser exacta, citando además la fuente).
d. De manera complementaria interesaría buscar recursos musicales de temas cordobeses en general, de autores que hayan nacido o vivido en el barrio, y que sirvan para ambientar la exposición que se realice en su momento.

3. Plazo. El tiempo dedicado a recopilar materiales estará abierto desde el día 20 de enero hasta el día 20 de febrero, siendo los últimos cinco días de dicho plazo (del 15 al 20 de febrero) el tiempo en el que habrá que entregar o remitir los materiales.

4. Entregas. La entrega se hará directamente (en pendrive o cederrón, o materialmente –libro, revista, fotografía, plano,…) al profesor o profesora de Ciencias Sociales que cada alumn@ tenga, o bien remitiéndolo al correo-e paisaje.averroes@gmail.com, indicando en el asunto “El barrio: investigar para compartir”.

5. Evaluación. El trabajo será considerado en la evaluación del II trimestre. En función del número de recursos o del valor de ellos, la nota final podrá ser subida en:

a. 0’25: algún ejemplo de material de alguno de los tres tipos.
b. 0’50: algunos ejemplos de materiales de más de un tipo.
c. 0’75: ejemplos de materiales (en número significativo) de todos los tipos.
d. 1’00: materiales abundantes de todos los tipos, ordenados, copiados con calidad y que tengan originalidad e información completa de lo que son y su procedencia.

Para finalizar, de manera complementaria al trabajo de rastreo y compilación de materiales del barrio, el proyecto tendrá aspectos que se desarrollarán a raíz de esta investigación, como asistir a la Feria de la Historia de Sevilla (si fuese posible), a la Feria de los Proyectos (Facultad de Ciencias de la Educación, Córdoba) o hacer el tríptico y la cartelería de la Exposición en la Sala Tríptico. Y todo lo debe hacer al alumnado guiado por el profesorado.

El Departamento

VISITA AL ÁREA DE INGENIERÍA HIDRÁULICA


 

El alumnado de 1º BTO de Robótica ha visitado el Área de Ingeniería Hidráulica del departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba. Allí ha podido ver las instalaciones y conocer los proyectos que llevan a cabo. Esta visita se enmarca en la preparación de su proyecto científico sobre sistemas de riego que presentará en la próxima edición del torneo FLL Hydro Dynamics.

Queremos agradecer a Pilar Montesinos, profesora titular de la UCO y Rafael González, investigador del grupo de Ingeniería Hidráulica, por su amabilidad y gran ayuda para facilitarnos el trabajo.

 

Informa: José Miguel López

EXPOSICIÓN «SOPHIAS» EN LA SALA TRÍPTICO

Del 15 al 19 de enero se expone en la Sala Tríptico una muestra de objetos de artesanía doméstica realizada en los talleres del colectivo «Sophias», del que forman parte nuestras compañeras Carmen Bocero y Mercedes Luque.

Además, durante los recreos se impartirán talleres donde podéis aprender a hacer vuestros propios objetos de arte reciclado.

Haz clic aquí para ver todas las fotos del álbum

¡No dejes de visitarla! ¡Esperamos que os guste!

+ info:

Mira lo que hacemos… todo está en la red!

Informan: Pedro C. Moreno y Mercedes Luque

«EXPLORAR CON LA MATERIA», EXPOSICIÓN DE PEPE CAÑETE EN EL ATENEO DE SEVILLA

Del 16 al 26 de enero nuestro compañero Pepe Cañete expone sus obras en el Ateneo de Sevilla. El título de la exposición: «Explorar con la materia». Son 24 obras de técnicas mixtas, cuya temática es el paisaje urbano y el patrimonio, las estructuras de torres, las figuras humanas o las librerías. El denominador común de todas ellas es el lenguaje matérico que pretende dotarlas de mayor expresividad.

+ info:

Catálogo de la exposición