PREMIOS EXTRAORDINARIOS DE BACHILLERATO


La promoción del curso actual de 2º de bachillerato ha obtenido unos resultados muy destacables. De hecho han sido muy difíciles las decisiones de otorgar las matrículas de honor puesto que había muchos candidatos. 
Queremos felicitar a todos los que han cursado estos estudios sean cuales sean sus resultados pues junto a la formación académica, han demostrado una gran formación humana.
Estos resultados coinciden en el tiempo con una mención a universitarios procedentes de Andalucía. En una Comunidad que siempre ha sido denostada por otros en cuanto a resultados académicos, y en especial, de la educación pública, conviene darle el valor que se merece a este tipo de agradables noticias.
 
+ info:
 
Informa: Pedro C. Moreno

SELECTIVIDAD 2014

Hoy han comenzado las pruebas de Selectividad. Para muchos de nuestros alumnos era la primera vez, pero también había algunos que se presentaban a subir nota. Todos estaban muy nerviosos repasando los apuntes hasta última hora, Alfonso Sillero llevaba incluso un termo con tila. No ha faltado quien ha llegado demasiado tarde pero ha podido hacer su examen. La inmensa mayoría ha salido contenta con las pruebas de hoy. A todos les deseamos mucha suerte para que consigan la nota que les permita hacer la carrera que quieren.
Informa: Asun Dios

POR UN FUTURO DESPUÉS DE CHERNÓBIL Y FUKUSHIMA

 

El martes, 10 de junio se presentó en el salón de actos la IV Semana de Acción Europea por un futuro después de Chernóbil y Fukushima. Este es el tercer año consecutivo en el que nuestro centro acoge las conferencias organizadas por la asociación Anida. En esta ocasión los conferenciantes fueron:

Alexej Nesterenko

Alexej Nesterenko, Ph.D., nació en el año 1974.Director del Instituto de Seguridad Radiológica BELRAD en Minsk, geógrafo y ecologista. Co-autor del libro «Chernobyl. Las consecuencias de la catástrofe para la gente y la naturaleza». Su padre -Vasily Nesterenko- fue el fundador del BELRAD.

Andrii Mizko

Andrii Mizko nació en el año 1960 en Ferganá (este de Uzbekistán). Desde el 5 al 27 de mayo 1986 sirvió como piloto de helicóptero en Chernobyl. Después de servir como un liquidador, fue enviado a Afganistán. En el año 2000 fue dado de baja del servicio militar por problemas de salud.

 
+ info:

NUEVO SISTEMA DE CALEFACCIÓN

Tras algunos años pidiendo que se mejorara el sistema de calefacción del centro, por fin podemos afirmar que el invierno que viene estaremos más calentit@s.

La reivindicación hecha ha esperado pero finalmente a través del Plan de Oportunidades Laborales (Plan Ola) de la Junta de Andalucía, se ha acometido una obra consistente en el cambio de caldera: pasaremos de una de gasoil a una de gas natural que pretende ser más económica y ecológica, en la sectorización de los radiadores del centro, para poder enceder solo aquellos que sean necesarios en cada periodo horario y en la construcción de una chimenea para extraer los humos.

Tenemos que celebrar esta mejora, pero hay que insistir que la eficiencia de este cambio pasa por un uso responsable por parte de todos, de manera que tenemos que seguir velando por no abrir las ventanas cuando no procede, y usar las persianas y luces de forma responsable.

Informa: Pedro C. Moreno

CENSO DEL AVIÓN COMÚN 2014


Haz clic en la imagen para agrandarla

 

Ya son tres los cursos que nuestro centro participa en el programa EducAves de educación ambiental cuya actividad principal consiste en hacer el censo del avión común (Delichon urbicum). Este curso, a diferencia de los dos cursos anteriores, les tocó el papel de ornitólogos a los alumnos de la enseñanza de adultos e hicimos el censo en la calle Motril en horario de tarde, cuando los aviones volvían en masa a sus nidos y no paraban de entrar y salir a cebar a sus pollos.


 

Durante las actividades en el aula, previas a la salida, los alumnos estudiaron sus características morfológicas y distintivas de otras aves similares; tiene la garganta blanca, a diferencia de la golondrina común que la tiene roja, y la cola más corta y menos escotada. También aprendieron a diferenciar un nido de avión, que es cerrado y con un agujerito, de uno de golondrina, que también es de barro pero que utiliza además «palitos» y es abierto como un «balcón». El avión común vive en África durante el invierno y regresa a nuestras tierras cuando empieza a hacer calor para criar; ponen 4 o 5 huevos y son los dos progenitores los que alimentan a las crías con mosquitos y otros insectos voladores.
La experiencia fue todo un éxito. Durante las actividades en el aula, los alumnos hacían comentarios del tipo: «A mí me fastidia el ruido que hacen por las mañana», «Y ensucian mucho con las cagadas», «Pues, yo digo que, pajarito que llega a mi ventana, pajarito que acaba en la olla». Y, sin embargo, durante la salida, esos mismos alumnos, como si llevaran toda la vida defendiendo pajaritos, decían a los vecinos: «Señora, que son buenos”, “Que se comen los mosquitos», «Que los excrementos (ellos no usaban esta palabra) sirven de abono». Y además parece que los vecinos ya se están acostumbrado a nosotros y se muestran menos recelosos cuando nos ven mirando sus fachadas. 
Prismáticos en mano, comenzamos a contar nidos en los 36 bloques de la calle Motril, desde el número 2 al número 72. y comprobamos, con gusto, que a los aviones les gusta nuestro barrio. No hay grandes diferencias con el censo del año pasado. Incluso comprobamos que «nuestros amigos» han rehecho un par de nidos de los 20 que fueron derribados el año pasado en el bloque nº 56 durante las obras que se realizaron en las fachadas de algunos de los bloques. 
Está claro que esta actividad es una manera de sencilla y divertida de concienciar y sensibilizar al alumnado y también a los vecinos del barrio para que permitan a estos hábiles pajaritos librarnos de toneladas de insectos que de otra manera molestarían en las noches, o habría que matar con insecticidas. 


Ver Censo del avión común 2014 (pdf)

 

+ info:

Informa: Nuria Anaya

ACAMPADA DE ADULTOS EN CAZORLA

El parque natural de las sierras de Cazorla, Segura y las Villas no necesita muchas presentaciones. Casi todo el mundo ha oído hablar de este gran espacio verde de la provincia de Jaén. Sin embargo, pocos alumnos de la enseñanza de adultos habían puesto alguna vez un pie en las sierras en las que nace nuestro “gran río”. Así que, aprovechando nuestra participación en una de las actuaciones del programa ALDEA, Educación Ambiental en la Red de Jardines Botánicos, solicitamos a la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, autorización para acampar en la zona de acampada controlada “Huerta Vieja”. Y de esta manera económica, nos lanzamos a la aventura de este curso en la Educación de Adultos.
El que fuera autobús oficial del Córdoba Club de Fútbol nos llevó, con una parada en el camino, al Jardín Botánico “Torre del Vinagre”, que pertenece a la Red Andaluza de Jardines Botánicos y que nosotros visitábamos como centro participante en el Programa Aldea. En este jardín se representan las distintas formaciones vegetales que, según la altura y humedad (pisos bioclimáticos), podemos encontrar en el Parque Natural. Allí también pudimos ver algunos de los endemismos más emblemáticos del Parque Natural, como la Violeta de Cazorla (Viola cazorlensis) y la planta carnívora llamada Atrapamoscas (Pinguicula vallisnerifolia). Tras la visita guiada al jardín participamos en los talleres didácticos donde fabricamos saquitos con plantas aromáticas, sales de baños y cremas con cera natural de abejas.
Después de una mañana muy didáctica y formativa, almorzamos en el entorno del “Puente de las Herrerías” y ya con el estómago lleno, iniciamos la ruta de la “Cerrada del Utrero”, tallada por el río Guadalquivir a escasos kilómetros de su nacimiento y donde pudimos observar rapaces como buitres leonados. Avanzando en el camino llegamos a un mirador desde donde se puede contemplar la impresionante «Cascada de Linarejos», de unos 60 metros de caída, que cae al vacío buscando al Guadalquivir. Un grupito de nosotros nos aventuramos a vadear el río para acercarnos a ver la cascada de cerca.
Llegamos a la zona de acampada “Huerta Vieja”, situada cerca del pantano del Tranco, con tiempo suficiente para montar las tiendas de campaña y buscar leña para encender las barbacoas. Clases de astronomía, excursiones nocturnas, juegos de campamentos y charlas diversas rellenaron las horas bajo un cielo estrellado en una noche de luna nueva en la que no hizo falta abrigarse demasiado.
El día siguiente lo dedicamos a descubrir “a pie” uno de los mejores rincones de Cazorla, el cauce del río Borosa, uno de los afluentes del Guadalquivir. La ruta se inicia desde la piscifactoría por una pista forestal junto al cauce del río, al que enseguida, se le une el arroyo de las Truchas. A unos 3,5 km del inicio de la ruta llegamos a la “Cerrada de Elías”, un encañonamiento natural del río de una belleza impresionante. El final de la Cerrada (4,2 km desde el inicio) fue el final de la ruta para algunos. El resto seguimos río arriba hasta la siguiente etapa, la Central Eléctrica (7,2 km desde el inicio), donde acaba el sendero del río Borosa. Aquí, los bocadillos repusieron las fuerzas de aquellos que emprenderían el camino de vuelta. Un par de grupos, sin embargo, después de tomar un respiro, iniciamos la parte más dura del recorrido, un pronunciado ascenso que nos llevó hasta el “Salto de los Órganos”, cascada espectacular donde se inicia el ascenso hacia los túneles por los que discurren los canales que llevan el agua a la Central Eléctrica. Tras los túneles (11 km desde el inicio) los dos grupos llegamos a la Laguna de Aguas Negras y cada uno eligió una opción. Unos, hacia la derecha, en busca de la Laguna de Valdeazores y otros, hacia la izquierda por la senda que lleva al mismo Nacimiento del río Borosa.
Todos volvimos a Córdoba felices, con las piernas cansada de la caminata, pero muy, muy felices.

¡INOLVIDABLE! 

Informa: Nuria Anaya