Nuestros alumnos de 1º Bach B-D de Latín y Griego,ganadores de la XIII Odisea por el patrimonio cultural de Córdoba, recibieron como premio una excursión a Almedinilla (Priego de Córdoba), donde hicieron un recorrido por los distintos restos arqueológicos de la localidad: Poblado Íbero,Villa Romana de «El Ruedo»yMuseo Arqueológico.
Para finalizar la jornada, se les obsequió con un Banquete Romano en el que pudieron degustar platos inspirados en antiguas recetas extraídas de los textos de nuestros clásicos. El ágape estuvo ambientado con música y actuaciones teatrales correspondientes a la época de dominación romana en la península.
El 23 de mayo un grupo de alumnos/as de 4º ESO y 1º de Bachillerato de Dibujo y Tecnología visitaron la Escuela Politécnica Superior de Belmez acompañados por Antonio Moya y José Miguel López.
Allí fuimos recibidos por Mercedes Núñez (Secretaria del Centro) y Antonio Rodero (Subdirector de Calidad y Relaciones Exteriores) que hicieron una presentación de la escuela destacando la puesta en marcha este curso de los grados de Ingeniería Civil e Ingeniería en Recursos Energéticos y Mineros. A continuación realizamos una visita por las instalaciones: biblioteca, aula de Informática, laboratorios, gabinete de Topografía… y salimos al exterior donde pudimos asistir a una clase práctica de Topografía.
Para finalizar visitamos la Residencia Universitaria y el Museo Histórico de Belmez y del Territorio Minero.
Hemos realizado un itinerario por la ciudad para conocer algunos rincones de Córdoba construidos a lo largo de los siglos XVI a XVIII. Comenzamos desde la Plaza de Colón y desde allí hemos realizado todo el paseo a pie.
En primer lugar hemos visitado el Palacio de Viana: construido originariamente en el siglo XIV, pero que fue ampliado más tarde hasta poseer hoy más de 6.000 metros de extensión, entre los que se incluyen 12 patios y un gran jardín. El palacio ofrece una fachada de dos plantas de estilo renacentista en cuya parte superior se observa el “Escudo familiar” de los Marqueses de Villaseca y Viana, los propietarios hasta 1980, fecha en que pasó a ser propiedad de una entidad bancaria cordobesa. EL interior del Palacio se distribuye en torno a dos zonas de uso privado y residencial: dormitorios, cocinas, biblioteca con cerca de 7000 volúmenes y salones, ofreciendo en todos los espacios un rico mobiliario. El patio principal tiene una galería porticada y a partir de él se organizan los restantes patios llenos de magníficas flores y plantas.
Hemos salido del Palacio dirigiéndonos hacia S. Andrés para atravesar los “Jardines de Orive” a continuación y salir a la Plaza de la Corredera después de recorrer la popular calle de “el Toril”. Allí hicimos una parada y pudimos observar la belleza y originalidad de esta plaza, única de estilo castellano en Andalucía. Su aspecto se debe a una profunda reforma realizada en 1683 bajo el mandato del corregidor Ronquillo Briceño. Aquí se construyeron edificios públicos símbolos del poder real: el Pósito, la Alhóndiga, la Cárcel (actual mercado y centro cívico) y la Casa del Corregidor. En el siglo XIX fue una zona comercial muy importante en la ciudad y así viene nombrada en la obra de Pío Baroja “La Feria de los Discretos”. También fue un espacio para celebración de fiestas públicas: juegos de Caña o corridas de toros de ahí viene su nombre en la actualidad. Aquí hemos tenido la suerte de ver una de las primeras cruces de mayo y entrar a echar un vistazo en el Mercado además de dar una vuelta por los distintos comercios que hay hoy en la Plaza. También sirvió para descansar, comer nuestro bocata y refrescarnos.
Por último nos dirijimos a través de la calle “Armas”, hacia otro espacio emblemático de nuestra ciudad: Plaza del Potro, cuyo nombre se debe a la ubicación de un antiguo mercado del caballo, fue un eje económico durante la baja Edad Media y comienzos del Renacimiento gracias a la industria textil que se localizaba en los alrededores. Cuando se construye el “Hospital de la Caridad” en 1493, (actual Museo de Bellas Artes), pasa a obtener su aspecto actual. También podemos ver la fuente del Potro que es una obra renacentista. En el lado occidental se encuentra la popular “Posada del Potro”, construida en la segunda mitad del s. XVI para dar alojamiento a los numerosos comerciantes que venían hasta este activo enclave económico. Su estructura refleja todavía hoy el estilo de los antiguos mesones medievales. En 1950 todavía funcionaba como posada para numerosas familias que emigraban desde los pueblos en busca de mejores oportunidades en la capital. Hoy es la sede de la “Casa del Flamenco”.
Iniciamos el camino de vuelta al instituto recorriendo la calle Lucano y Cardenal González hasta llegar al muro sur de la Mezquita para atravesar el puente Romano y bordear el río hasta llegar a la Plaza de Andalucía y concluir con nuestra visita en el mismo punto de partido: El IES Averroes.
El paseo ha sido duro a la vuelta debido a un calor sofocante, algo más llevadero por las paradas que hemos hecho. Tanto las tutoras de 2º ESO B y 2º ESO D, Ana García Carmona e Inmaculada Bujalance, como yo, queremos felicitar a las alumnas y alumnos por su energía, dedicación, y buen comportamiento en esta salida por la Córdoba moderna. Gracias.
El pasado 9 de abril se celebró en el Vial Norte una nueva edición de Matemáticas en la calle, una iniciativa organizada por la Sociedad Andaluza de Estudios Matemáticos Thales que tiene por objeto llenar la calle de actividades y juegos en torno a los números.
Lo que estuvimos haciendo en «Matemáticas en la calle» fue presentar a las personas que pasaban por nuestro stand los juegos matemáticos que teníamos, dichos juegos no eran muy complicados pero sí lo suficiente para que más de uno se quebrase la cabeza.
Si conseguían superar alguno de nuestros retos le dábamos una pegatinita con la que después si conseguía por lo menos sumar un total de cuatro o superar todos los retos, por su esfuerzo le dábamos un premio por su participación (un llavero, lápices, etc.) y así con esto pasamos muy bien la tarde con los ciudadanos de Córdoba.
Pero por supuesto esto no podría haber sido posible sin la participación de algunos compañeros que son: Mª Ángeles Muñoz, Mª Ángeles Alcudia, Sara Medina, Cristina Estévez, Javier Millán, Cristian García… y profesores como Gabriel Moya.
Del 9 al 15 de abril, los alumnos de 4º ESO, acompañados por Alex Garrido y Herminio Sánchez, realizan su viaje de fin de curso a Boi Taull, Barcelona, Salou y Valencia con el siguiente programa de actividades:
9 de abril: Córdoba – Boi Taull Salida en autocar desde Córdoba hasta Boi Taull, en el Pirineo de Lérida.
10 de abril: Boi Taull Rafting por el río Noguera en la comarca del Pallars y senderismo por la ruta del románico en el valle de Boi.
11 de abril: Boi Taull Salida en jeeps 4×4 acompañados por un guía para conocer el Parque Nacional de Aigüestortes. Por la tarde, actividad de paint ball.
12 de abril: Boi Taull – Barcelona – Salou Salida hacia Barcelona. Visita panorámica guiada de la ciudad para visitar la Sagrada Familia, Plaza de Cataluña, Las Ramblas, Barrio Gótica, Catedral, Parque Güell. Salida hacia el hotel en Salou.
13 de abril: Salou – Port Aventura Traslado al Parque de atracciones de Port Aventura.
14 de abril: Salou – Valencia – Córdoba Salida hacia Valencia, a la Ciudad de las Artes y las Ciencias para visitar el Oceanográfico y el Hemisférico. Vuelta hacia Córdoba.
El próximo 12 de abril, como en años anteriores, nuestros alumnos de 1º de bachillerato de Humanidades (grupos B/C/D) participarán en la décimo tercera edición de esta “odisea cultural” junto a los alumnos de otros centros de Córdoba. Recorrerán el casco histórico de la ciudad siguiendo un itinerario programado para resolver diversas cuestiones referentes a arquitectura, literatura, historia, etc. Esta actividad multidisciplinar da a los alumnos la posibilidad de ampliar conocimientos del entorno que habitan, de convivir con jóvenes de su misma edad e intereses y de desarrollar su capacidad para trabajar en equipo. En el siguiente vídeo podéis dar un paseo virtual por la Córdoba de Séneca.
Ganadores de la XIII Odisea
De un total de 96 equipos participantes en XIII Odisea por el patrimonio de Córdoba, dos grupos de nuestro centro han sido ganadores del 1º y 3º puesto. Estos “ulises” han sido, respectivamente, los que formaban el equipo Las piconeras de Julio Romero de 1º Bach. B: Julia Chacón, Rafa Gil, Rocío Requena, Andrés Rodríguez y Samuel Zamorano; y el equipo Las musas de Séneca de 1º Bach. D: Ana Belén Ascanio, Mª José Chacón, Almudena Medina, Raquel Pintado y Daniel Sánchez.
El premio consiste en visitar el 20 de mayo Almedinilla y disfrutar de un banquete romano.
El día 5 de abril fuimos dos cursos (2º ESO A y C) a visitar las instalaciones del Diario Córdoba acompañados por Carmen Romero y Maite Baena. En primer lugar una monitora nos bajó a una sala de audiovisuales y allí nos explicó la forma de trabajar en la elaboración del periódico a través de un vídeo, donde se nos explicaba también la historia del diario. Después subimos a la redacción, donde trabajan los periodistas, aunque la mayoría estaba en la calle entrevistando. En la redacción elaboran una especie de croquis del periódico con las noticias más importantes. Luego visitamos la hemeroteca donde archivan los periódicos antiguos y nuevos, la monitora nos enseñó distintos tomos encuadernados por años y meses. Y también vimos la sala de diseño de publicidad donde había dos mujeres trabajando . Al rato fuimos al estudio de TV de Onda Mezquita y allí nos explicaron cómo funciona y cómo controla el realizador desde un cristal en la parte superior lo que sucede en el plató. Finalmente salimos de la redacción camino de la planta de impresión. Allí había una sala iluminada de color amarillo donde había planchas de aluminio con páginas del periódico impresas y otra sala que contenía la gran rotativa y la encartadora que imprimen y elaboran más de medio millón de ejemplares diarios. La mayoría de la actividad del periódico se produce por la tarde y por la noche porque es cuando tienen bien actualizadas las noticias. Le recomiendo este sitio a todo aquél que quiera ir porque es muy interesante y descubres cómo se elabora un periódico.
El próximo jueves, 7 de abril los grupos de 1º B, D y E de Bachillerato, acompañados por el profesorado de Ciencias del Mundo Contemporáneo (Ana García Carmona, Lidia Gómez Aguilar, Mª José Higuera Camacho y José Manuel Peña Lombardo) visitarán el Parque de las Ciencias de Granada.
Después se realizará un recorrido desde el Mirador de San Nicolás hasta el centro de la ciudad.
El 6 de abril se celebró la XVI Gymkhana Matemática por Córdoba, con la participación de unos 600 alumnos y alumnas de diferentes institutos de la ciudad, (54 pertenecientes a nuestro centro). Los alumnos pasaron la mañana resolviendo problemas matemáticos relacionados con su entorno. Aunque en esta ocasión, el IES Averroes no consiguió ningún premio, queremos felicitar a todos los participantes por su compañerismo a lo largo de toda la ajetreada mañana.
Unos días antes de la celebración de la XVI Gymkhana, parte del alumnado participante del centro, para prepararse, realizó los problemas de la XIII edición de la Gymkhana Matemática por Córdoba.
Los alumnos de 2º D de Bachillerato asistieron el pasado viernes en Rabanales a las IV Jornadas de Laboratorio Químico organizadas por la Licenciatura de Química. En ellas recibieron información sobre la Licenciatura así como sus posibilidades laborales. Además visitaron una Exposición con motivo del Año internacional de la Química y visitaron los departamentos de Química, realizando prácticas y conociendo tanto sus instalaciones como las diferentes líneas de investigación que se desarrollan en ellos.