El alumnado de 1º de la ESO y 1º de Bachillerato de Humanidades visitó el jueves 3 de abril la villa romana de El Ruedo (s. I – VII d.n.e.) en Almedinilla. Los estudiantes averroenses pudieron aprender in situ las partes de las que consta una casa romana: atrium (patio central) compluvium, impluvium, cubicula o dormitorios y demás dependencias. Asombró la denominada sala del triclinium (comedor) provista de mesa semicircular, a la que antecede una fuente monumental (nimphaeum), que inyectaba el agua en forma de cascada. En la villa se pueden distinguir claramente dos zonas: la “Pars Urbana”, que corresponde con la residencia de los propietarios,y la zona productiva “Pars Rustica” destinada a las dependencias agrícolas (lagares, almazaras, pozos de decantación de aceite, albercas …). Este tipo de villas son el antecedente de los cortijos andaluces. Los alumnos mostraron su interés con su atención y preguntas al guía y a magister et magistrae.
Posteriormente nos dirigimos hacia el teatro para ver Las aves de Aristófanes (comediógrafo griego del s. V. a.n.e.). Sus protagonistas, Pistetero y Evélpides quieren fundar una nueva ciudad, entre la tierra y el cielo, donde viven las aves. Su planteamiento es idílico, pero pronto surgirá la sombra del autoritarismo. La obra constituye una crítica social a los autócratas, a los tiranos, a aquellos que sólo quieren que se escuche su voz. Es también una defensa de la democracia, pero de una manera muy divertida, con referencias a la más rabiosa actualidad de nuestros días, que hace que conecte con el público juvenil (y no tan juvenil). Nuestro alumnado ha salido gratamente sorprendido y encantado con el espectáculo, ha sido testigo de que nada ha cambiado demasiado en la historia del mundo. Aristófanes sigue estando vivo y, además de entenderlo, hay que disfrutarlo.






Escribe: Pepa Cobos