Os resumimos las actividades que tuvieron lugar para conmemorar el Día del libro en nuestro centro:
1ª) Encuentro literario con la escritora cordobesa Alejandra Vanessa, el 25 de Abril, dentro del programa ¿Por qué leer a los clásicos? que ofrece el Ministerio. La autora acercó a los alumnos/as de 4º ESO al mundo literario a través de la lectura e interpretación de algunos de sus poemas.



2ª) Taller de creación literaria «Poesía visual» con el alumnado de 4º ESO, a cargo de José Manuel Hinojosa, poeta y profesor en nuestro centro.
En la primera hora, la profesora de Lengua Castellana y Literatura, María de las Nieves García Pareja, me presenta, informa al alumnado sobre el programa de Actividades con escritoras y escritores docentes, e introduce al alumnado la actividad que vamos a realizar, un taller de creación de poemas visuales. La duración de la actividad será de dos horas.
A continuación, explico los recursos literarios más empleados en la creación poética: metáfora, símil, sinestesia, anáfora, personificación, paralelismo, hipérbato, etc., para que comprendan los mecanismos básicos de creación de cualquier verso, estrofa o poesía. Después, ponemos ejemplos de cómo dichos recursos nos ayudan a crear un poema, para, a continuación, indicar algunas de las técnicas más básicas de ilustración: el frotage y el collage, técnicas más lúdicas, para que la actividad no les resulte muy complicada y puedan disfrutarla.
Como es un grupo pequeño, de unos diez alumnos en ese momento, se les lleva a uno de los patios del instituto para que puedan escribir un poema e ilustrarlo, siempre con la ayuda de la profesora María de las Nieves García Pareja, la del alumno en prácticas, Vilmo, o la mía. En un primer momento, el alumnado nos pregunta hasta que, poco a poco, van encontrando su una forma de expresar sus ideas o emociones, por lo que van realizando sus trabajos, que terminar án en casa. Después del fin de semana, muchos de ellos traen los poemas visuales, que aparecen en las siguientes página.




3ª) Conferencia-coloquio a cargo de don Alberto Monterroso para alumnos/as de bachillerato acerca de la figura de Séneca.
– «Si tuvieras oportunidad de tomar un cafelito con Séneca, ¿qué le dirías?»
– «Seguramente el café se enfriara, pero es posible conversar con él ahora mismo. A través de la lectura, hablamos con el pensamiento de los muertos, con las reflexiones de personas de otras épocas».
Esta última fue la respuesta de Alberto Monterroso, autor de Séneca: la sabiduría del Imperio, a la pregunta del alumno que asistió al coloquio con él. El autor, que estudió en nuestro centro, es ahora profesor del IES Blas Infante de Córdoba y cuenta con una tesis doctoral sobre Séneca padre, además de producción en novela histórica (El emperador impasible, La Córdoba de Claudio Marcelo y Diez Mujeres en la vida de Séneca).
Establecimos un grato y estimulante diálogo con él sobre diversos aspectos del pensamiento de Séneca y su vida, fundiendo el pensamiento del filósofo cordobés con nuestras condiciones de existencia más inmediatas. Un cafelito en el que se evidenció que la lectura crea presente entre los que se atreven a atravesar las páginas de los libros.

Escriben: Manuel Hinojosa, Tania García y Roberto Guijarro.