Primer «Ratón Cordobés»

Imagen creada por nuestro compañero Carmelo López de Arce

¡Se nos llena el Instituto de ratones!

Un primo de nuestro ratón de biblioteca al enterarse de que en este Instituto a la gente le gusta jugar se ha venido para traernos un nuevo juego.
A este ratón le gusta tanto su tierra que sólo come flamenquines y salmorejo y siempre que sale a la calle se pone su sombrero de ala ancha por eso lo llaman el Ratón Cordobés.
Cada semana nos propondrá una fotografía en la que aparecerá una obra de arte, un monumento, un paisaje o un rincón interesante de Córdoba y su provincia.
Todas las imágenes que proponga el Ratón Cordobés se encuentran en Internet.

Ahí va la primera imagen

¿Cómo se llama este cuadro?
¿Dónde está?

!Ánimo y a participar!

Quién en primer lugar nos envíe la identificación y localización de la fotografía al correo del ratón ganará el kit cordobés (guía, camiseta, lápiz, bolígrafo y gorra) que muestra la imagen. Las respuestas no podrán ser enviadas antes de las 14:30 h del lunes próximo y no olvides identificarte con tu nombre, apellidos y clase.

Aprovechamos para dar las gracias al alumno que gentilmente nos ha hecho de modelo.

Cuarto enigma del ratón de biblioteca

Hoy las ciencias adelantan que es una barbaridad! El ratón de nuestra biblioteca acaba de enterarse de que el mamífero que según algunos autores posee un número más elevado de piezas dentales, desde la taxonomía y la filogenia se puede considerar un pariente muy próximo suyo. Aunque muchos lo han descrito y algunos aseguran haberlo visto, no se han conseguido imágenes suyas aceptadas por la comunidad científica. El primer autor que lo mencionó, a finales del siglo XIX, había nacido en una ciudad del sur de Europa en la que el ratón de nuestra biblioteca perdió el paraguas la última vez que estuvo visitando a su tío. Esta semana el ratón os pregunta el número de teléfono de la oficina de objetos perdidos del ayuntamiento de la ciudad por si han encontrado su paraguas.

Cuando tengas la respuesta correcta envíala razonándola al correo del ratón (biblioteca.raton@gmail.com) y no olvides identificarte (nombre, apellidos, clase). Las respuestas no podrán ser enviadas antes de las 14:30 h del lunes próximo.

¡Suerte!

Producciones TIC Averroenses

  • Estupendo blog de nuestra compañera Cati Rojas con mageriales de apoyo para las clases de Filosofía, Psicología, Hª de la Filosofía y Derecho .
  • Cazas del Tesoro y webquests del profesorado que ha asistido al curso de immersión de octubre 07. Continuará…

Filosofía. Derechos Humanos y Constitucionales. Antonia García Cardiel

Física y Química. Propiedades de la materia. Pepa Cabrera

Francés. Astérix et Obélix. Ana Rodríguez Álvarez

Inglés. "Trick or teat". Elena Sánchez

Inglés. "Tears in heaven". Rocío Luque

Matemáticas. La función cuadrática o parabólica. Oscar Ruiz

Matemáticas. El teorema de Pitágoras. Patricia Pérez

Matemáticas.Ecuaciones de 2º grado. Francisco Adrián Reyes

Matemáticas. Los números. Jorge Alcázar González

Pedagogía Terapeútica. Metacognición y lectura. Maite Galán

Recursos educativos para la semana del 5 al 11 de noviembre

El Museo del Prado no sólo se amplía físicamente sino que también crece en Internet. Su nueva web ofrece planificación de visitas; consulta de 1.600 biografías de artistas; información detallada de obras maestras; acceso a la biblioteca y a los fondos antiguos que atesora; detalles cusiosos de la pinacoteca; reservas de entradas; información práctica en 12 idiomas e incluso juegos on-line, destinados al público más joven.

Acaba de nacer, libre y gratuita, la enciclopedia on-line Kalipedia, fundada por Santillana. Como complemento a la Wikipedia, incluye noticias de actualidad, artículos o ejercicios de apoyo y sobre todo una herramienta, el intercambiador, que permite abrir una red social, en la que los profesores y estudiantes puede personalizar, ampliar, compartir, valorar, publicar y comunicarse con otras personas a través de blogs multiusuario, foros, avatares personalizados, retos, concursos o tests de autoevaluación. Los contenidos están organizados por temas y complementados con noticias y ejercicios, presentados en distintos formatos: textos, vídeos, audios, fotografías, gráficos, recursos web y un tratamiento gráfico importante.

La versión en español del sitio estadounidense Tryscience se propone poner la ciencia al alcance de los más pequeños. Lo hace con sencillos y entretenidos experimentos.

Juegos:

  • Eco-ego, juego medioambiental que nos invita a cuidar y proteger nuestro entorno mediante acciones individuales: reciclar, cerrar el grifo a tiempo, apagar totalmente la TV,…El simpático Cocolon debe procurar guardar un equilibrio entre “ecología” y ”ego” a través de su estilo de vida. Todos sus actos afectan al medio ambiente, con algunos colabora en su protección y con otros a su destrucción. Aunque el juego está disponible en japonés y en inglés, el idioma no importa a la hora de tomar las decisiones ya que es eminentemente gráfico.
  • Obras maestras, a la vez que disfrutas de detalles de obras maestras de la pintura, tienes que memorizar su posición para reproducirla.
  • Masterdcards, para emparejar obras de arte
  • Encontrar las diferencias entre dos pinturas
  • El cerebro, despues de aprender de memoria los imágenes, se cambiará una, y los posiciones se barajan, entonces hay que escoger la imagen que cambió.
  • Juega al Tetris con Geografía.
  • Juegos para el cerebro
  • Busca números, para hacer operaciones rápidas. Se va complicando poco a poco.

La Biblioteca estrena puerta y novedades

¿OS HABÉIS .FIJADO EN LA NUEVA PUERTA? ¡De lujo! Aunque parezca que está cerrada, sólo hay que empujar sin miedo: es la entrada a otra dimensión. Dentro hay para todos los gustos y para tod@s: para las chicas, para los fantasiosos, para quienes se asustan, para las risueñas, para ellos, para las madres, para los muy serios, para los que no leen nunca y para las que disfrutan leyendo…

Pasito a paso…otro nuevo curso. Y van cuatro. (Gracias, Juan Carlos Hens, por el trabajo y entusiasmo que procuraremos mantener). Hemos superado ya los 2000 carnés de Biblioteca (¡pero hay que usarlos!) y tenemos muchas novedades que os iremos presentando. Abrid Archivos y Enlaces, a lo mejor hay algo interesante.

Reanudamos el Foro "¿Te ha gustado? ¡¡¡Pásalo!!!" Te recordamos algunas normas para participar en él :

– Publica tus críticas en el Foro de Biblioteca y no en el de tu curso. Para que las pueda leer todo el mundo en el Centro y participar en el concurso quincenal tienes que hacerlo así. Cada mes renovaremos el Foro para que la lista de intervenciones no sea demasiado larga.
– Recuerda que en tu crítica debe aparecer el nombre del Autor y el Título del libro (¡¡si te acostumbras a citar la editorial el profesorado de Biblioteca está dispuesto a hacerte la ola!!) – Sería útil que en tu crítica separaras la descripción del libro (su argumento, sus personajes, etc.) de tu opinión sobre él. Te entenderíamos mejor.
– Es imprescindible que reviséis vuestros textos: es fácil entender que no podemos admitir textos tan poco cuidados que contengan faltas de ortografía.
– A pesar de lo dicho no olvides que tu texto es tuyo y eres libre de organizarlo como te apetezca.

NOVEDADES

Os iremos presentando las adquisiciones de este curso, que ya empiezan a pasar de mano en mano. ¡Que sigan rodando

¿Alguna vez has tenido un novio que te controle demasiado, que se enfade si sales con las amigas, que te envíe más de 25 sms durante el recreo y se ponga celoso si hablas con los chicos de tu clase? ¿Has tenido algún amigo que, sin decirte nada, haya sufrido alguna forma de violencia, ya sea física o psicológica, en el colegio?

¿Conoces a algún chico o chica víctima de la violencia en su casa?
Después de las aventuras amorosas con Flanagan (sí, el de Todos los detectives se llaman Flanagan) contadas en El diario rojo de Carlota, y con ganas de tomarse unas vacaciones sentimentales, Carlota decide empezar un diario sobre la violencia de género, un problema que hace siglos que existe pero que no se ha hecho visible hasta los últimos años. A partir de testimonios que va recogiendo, algunos muy cercanos, y de información que recibe, como siempre, de parte de su madre, su abuela y su tía Octavia, Carlota escribe este diario.

 

La profecía del Abad Negro, de José María Latorre

Ada Boyle acepta un trabajo como profesora de literatura en un colegio cercano a una antigua abadía. De ésta se cuentan oscuras leyendas, como que aún habita en sus abandonadas torres un Abad que se dedicaba a realizar ritosdemoníacos con los que transformarse en vampiro.

Sólo dos personas le hicieron frente y los descendientes de una de ellas -dos alumnos de la profesora- conservan un libro para acabar con el vampiro. Juntos lo intentarán de nuevo, pues sus vidas corren un serio peligro.

 

PEQUEÑOS PASOS de Louis Sachar

Sobaco, o Theodore que es su verdadero nombre, ha salido hace poco del Campamento Lago Verde, un campamento para chicos malos donde se ha pasado una buena temporada cavando hoyos.

Ahora tiene como prioridad terminar el instituto, conseguir un trabajo, ahorrar, evitar situaciones violentas y deshacerse de su mote. Él no tenía pensado enamorarse de una cantante adolescente, ni que la policía le investigase por un turbio asunto de reventa. Último título del autor de Hoyos, que se leyó mucho en este instituto.

 

El genial Quino, el autor de Mafalda, aplica su talento y su mordaz sentido del humor al análisis de nuestro presente político y social, y la conclusión a la que llega ya se anticipa en el título.

El humor sirve en este caso de herramienta para diseccionar el mundo que nos rodea, con dignidad y lucidez, y también, con la habitual ternura que caracteriza a Quino, para poder reflexionar sobre nuestro "impresentable" presente sin por ello perder la sonrisa.

 

Siglo XIV. La ciudad de Barcelona se encuentra en su momento de mayor prosperidad. Ha crecido hacia la Ribera, el humilde barrio de los pescadores, cuyos habitantes deciden construir, con el dinero de unos y el esfuerzo de otros, el mayor templo mariano jamás conocido: Santa María del Mar.

Una construcción que es paralela a la azarosa historia de Arnau, un siervo de la tierra que huye de los abusos de su señor feudal y se refugia en Barcelona, donde se convierte en ciudadano y, con ello, en hombre libre.
El joven Arnau trabaja como palafrenero, estibador, soldado y cambista. Una vida extenuante, siempre al amparo de la Catedral del Mar, que le iba a llevar de la miseria del fugitivo a la nobleza y la riqueza. Pero con esta posición privilegiada también le llega la envidia de sus pares, que urden una sórdida conjura que pone su vida en manos de la Inquisición…

 

Hoy, Jupiter de Luís Landero

Las vidas de Dámaso Méndez y Tomás Montejo corren paralelas, en principio sin otro parentesco que un fluir subterráneo de temas compartidos. La vida de Dámaso es la historia de un odio, cuyo origen se remonta a la adolescencia, cuando un joven de su edad le arrebató su lugar en el edén familiar

y provocó el enfrentamiento y la violenta ruptura con su padre, un hombre deseoso hasta el delirio de redimirse de su propio fracaso vital a través de los éxitos perdurables del hijo.Desde entonces, Dámaso consagra su existencia a servir a esas dos pasiones excluyentes que son el odio y el afán de venganza. Por su parte, Tomás, profesor y escritor, joven solitario dedicado por entero a la pasión de los libros y del conocimiento, conoce un día el amor, y con él el desorden, por el que su vida tomará un rumbo imprevisto y tormentoso.
Hasta que, a través de muy diversas peripecias, los destinos de Dámaso y Tomás se cruzan y se unen para urdir un desenlace compartido.

 

Proyecto de Cooperación Territorial «Rutas Literarias»

Los profesores Javier Cuenca y Antonio R. López pretendemos realizar este año una de las rutas literarias del proyecto convocado por el MEC para alumnos de tercer y cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria (los grupos seleccionados realizarán un itinerario de una semana, que girará en torno a un autor, un libro o un personaje, trabajado previamente en el centro).

Creemos que el viaje es una de las mejores formas de educar en valores y de formar integralmente al alumnado. Además, consideramos que esta oportunidad puede acercar no sólo a nuestros estudiantes sino también a sus familias y compañeros, a la rica diversidad cultural que España alberga. Por eso, propondremos actividades para que esta experiencia pueda ser compartida con todos. Tampoco deseamos que esta oportunidad, a la que tanto partido podría sacarse para mejorar nuestra docencia, quede reducida al ámbito de la lengua y literatura. Por eso,en el caso de que se nos conceda, nos apoyaremos en compañeros de otros departamentos para darle un enfoque interdisciplinar que, sin duda, enriquecerá enormemente a los alumnos. Se han convocado las ayudas para participar en el programa de cooperación territorial Rutas Literarias.

Informa: Antonio R. López

Tercer premio «Ratón de biblioteca»

Posiblemente Galileo Galilei nunca dijera la frase más famosa que se le atribuye: E pur si muove! (pero se mueve).
En 1614
Simon Marius publicó una obra titulada Mundus Iovialis en la que describía el sistema de Júpiter y sus lunas que habían sido descritas cuatro años antes por Galileo Galilei en su obra Sidereus Nuncius. Marius afirmaba haber descubierto los cuatro satélites de Júpiter algunos días antes que Galileo. Esto condujo a una disputa entre ambos en la que Galileo acusaba a Marius de ser no solo un mentiroso sino de haber copiado su propio trabajo en el Mundus Iovialis que denunciaba como un plagio directo. Hoy en día se considera que es posible que Marius hubiera descubierto los satélites de Júpiter independientemente de Galileo pero posiblemente unos días más tarde. Sin considerar estas disputas de prioridad es de destacar que los cuatro satélites reciben hoy en día sus nombres de los propuestos originalmente por Marius (Ío, Europa, Ganímedes y Calisto). Marius murió el 26 de diciembre de 1624. El 4 de febrero de 1624 moría Vicente Gómez Martínez-Espinel, conocido como Vicente Espinel, escritor y músico español del Siglo de Oro. A partir de sus Diversas rimas de 1591, transformó la estructura de la décima, estrofa conocida también como espinela en su homenaje. En la música se hizo famoso por dar a la guitarra su quinta cuerda. Más información.

La ganadora de esta semana ha sido Pilar Rubio Carmona, de 1º de Animación Socio-Cultural, que envió la respuesta correcta el 29 de octubre a las 14:49 h.

¡Enhorabuena Pilar!