¡¡APOCALIPSIS ZOMBI!!

Fuentes fidedignas nos informan de un inminente Apocalipsis zombi en nuestra ciudad. La sociedad tal y como la conocemos quedará arrasada…. pero no todo está perdido… el alumnado de primero de ESO va a construir refugios en sus aulas, donde podrán salvarnos a todos.

Para ello han debido poner en práctica todos los conocimientos de geometría que han ido adquiriendo a lo largo del trimestre, han calculado a cuantas personas salvarán e incluso han planeado ya la reconstrucción de todos los espacios una vez haya pasado el peligro, comparando presupuestos y calculando las cantidades que se precisan de losas, tela, etc.

Os dejamos unas imágenes de los primeros trabajos que nos han llegado, correspondientes al grupo 1 ESO E. Haciendo clic en la fotografía de abajo podéis acceder al álbum completo.

Informan: Carmen Galán y Jaime González.

¡Inauguramos nuestra ludoteca!

El pasado 5 de Diciembre se inauguró la Ludoteca del Centro. Este nuevo espacio está ubicado en la parte de atrás del instituto en lo que siempre hemos llamado “la casa de Juan”, un antiguo conserje del centro. Teníamos muchas ganas de empezar a disfrutarlo y ello ha venido de la mano de un grupo del alumnado de 2º Animación Saociocultural y Turística, que, a través de un proyecto han puesto este nuevo recurso a punto para su uso. Garcias Adrián, María, Conchi, Cristina y Sergio.

A partir del segundo trimestre se intentará tenerla abierta durante los recreos organizando su acceso y uso, para lo cual se pedirán personas voluntarias. También está disponible para otros usos que se soliciten y se agradecen donaciones para que podamos disponer de más juegos educativos.

Se pueden ver todas las fotografías del evento haciendo clic en la que aparece abajo.

Informa: Pedro Moreno.

Exposición «NO HAY PRINCIPIO NI FIN»

Esta semana tenemos en la Sala Tríptico una nueva exposición. Se trata de una propuesta que aúna el reciclaje con el arte, de manera que podremos ver una original colección de esculturas hechas con distintos tipos de materiales, que han sido rescatados por el autor para este fin. Podremos visitarla durante toda la semana.

Además el autor, Víctor Bermúdez, ha complementado esta muestra con una colección personal de artesanías y joyería el viernes y ha dado un singular concierto con instrumentos musicales fabricados por él igualmente con materiales reciclados.

Se pueden ver todas las fotografías del evento haciendo clic en la que aparece abajo.

Informa: Pedro Moreno.

En conmemoración del centenario del nacimiento de Antonio Povedano

Una de las exposiciones más interesantes y cuidadas que se han celebrado en Córdoba dentro del Arte Contemporáneo, ha llegado a su fin…

Una visita a varias galerías de Córdoba acercó a alumnos del IES Averroes a comprender el arte contemporáneo, con motivo del centenario del nacimiento de Povedano. Córdoba le ha ofrecido un merecido homenaje a través de la exposición de su obra, que reúne pinturas, mosaicos, dibujos, vidrieras, carteles, bocetos y fotografías, en tres galerías de nuestra ciudad, la Sala de exposiciones de Vimcorsa, Centro de Arte Contemporáneo Rafael Botí y La Fundación Cajasol.

Las dos primeras exposiciones fueron visitadas por alumnos de 2º de ESPA, el  día 13 de noviembre de 2018. Ambas fueron guiadas y comentadas, durante aproximadamente 3 horas, por el propio comisario Federico Castro Morales, profesor de Historia del Arte Contemporáneo de la Universidad Carlos III de Madrid. Hay que destacar también la participación de Victoria Díaz Zarco, autora del cuaderno didáctico de la exposición y colaboradora de la misma, quien ha llevado a cabo la parte práctica a través de los innumerables talleres y actividades paralelas que se han desarrollado a lo largo de la exposición. También quisiera destacar la presencia de Antonio Povedano Marrugat, hijo del pintor.

Se inició la visita en el Centro de Arte Contemporáneo Rafael Botí, donde el comisario dió a conocer la importancia de Povedano dentro del arte cordobés y nacional. Explicó cuando el artista acude representando a España en  Exposiciones Internacionales, como la XXIX Bienal de Venecia del año 1958, acontecimiento que permitió el reconocimiento a nivel internacional de este joven vanguardista español

Federico Castro, a lo largo de toda su intervención en estas dos galerías, fue explicando de forma muy didáctica, como su pintura ha ido evolucionando desde una etapa constructivista, de abstracción geométrica en los años 50, a un fuerte expresionismo casi abstracto en la década siguiente. Destacó como Povedano fue pionero del movimiento Nueva Figuración en los años 70 y posteriormente, como en esta década, sus obras se encuentran entre la neofiguración y el expresionismo, cuyo resultado son las series de retratos y cabezas de “cantaores” de flamenco, así como sus nuevas composiciones paisajistas.

Una gran atracción produjeron, entre el alumnado, las vidrieras. Tanto el estudiado y cuidadoso montaje, como el espacio seleccionado, han sido elementos que han contribuido a poder apreciar mejor elementos técnicos, simbólicos y artísticos, y por tanto, poder valorar mejor la calidad artística de las mismas.

Posteriormente en la sala dedicada a talleres, tuvo lugar un coloquio, en el que intervinieron Federico Castro, Victoria Díaz y el hijo del artista, Antonio Povedano Marrugat, y por otra parte, los alumnos que manifestaron su satisfacción tras haber visitado las dos galerías, destacando la gran variedad de la obra de Povedano, así como los recursos empleados para enseñarla.

Tenemos que felicitar al comisario de la exposición, Federico Castro Morales, por haber sabido conjugar todos los aspectos técnicos, artísticos, didácticos y divulgativos, que han convertido estas exposiciones, en la mayor muestra  realizada a Antonio Povedano, y en muy pocas ocasiones a otros pintores cordobeses. En tres espacios distintos, salas Vimcorsa, Centro de Arte Contemporáneo Rafael Botí y Fundación Cajasol, hemos podido contemplar todas sus etapas, cada una de ellas es una constante evolución dentro del arte contemporáneo. Destaca, no sólo el número de obras expuestas, también la selección de las mismas, muchas de ellas de colecciones privadas. Es por esto, que reunir de nuevo esta ingente obra no será fácil. Ha sido un trabajo minucioso y bien investigado, donde el mensaje didáctico con el acierto pleno del taller de transformación del objeto, las instalaciones de las vidrieras, montajes audiovisuales, la incorporación de nueva documentación…, han contribuido a descubrir nuevas facetas, cualidades y méritos en la figura de Antonio Povedano.

Por último decir, que esta exposición ha reflejado fielmente a un artista caracterizado por su continua investigación técnica, creativa y por su diversidad temática. Otra característica clave de las exposiciones es el apartado didáctico, que se distingue por su concepción global del arte, en la que las 46 actividades realizadas, talleres, encuentros, actos y visitas guiadas, las últimas de las cuales las de flamenco realizadas en colaboración con la universidad de Córdoba, han estado íntimamente relacionadas con el pensamiento de Povedano. Que además de ser un maestro de las técnicas y métodos de enseñanza artística, fue un incansable promotor, organizador y difusor de la cultura y el arte en nuestra ciudad.

Informa: Mª Carmen Sánchez, jefa adjunta de estudios de educación para personas adultas.